• Foros
    • EL FORO
      • Presentaciones, normas, novedades y sugerencias
    • REAL RACING CLUB DE SANTANDER
      • Deportivo
      • Extradeportivo
      • Foro Manolo Preciado (Jugadores y fichajes)
      • Foro Nando Yosu (Peñas y afición)
    • PARTICIPA
      • La Porra y otros Retos Deportivos
      • Premio Mirones a la Regularidad
    • OTROS TEMAS
      • Off-topic
      • Deporte
  • Páginas
  • Calendario
  • Nuevos mensajes
  • Buscar
  • Imágenes
  • Avatares
  • Usuarios
miarroba
EntrarRegístrate
Racing1913 | El foro del Real Racing Club
Conectar usuario
Menú
Foros
Páginas
Calendario
Nuevos mensajes
Buscar
Imágenes
Avatares
Usuarios
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Off-topic
UNESCO dice que el cántabru esta en grave peligro
Responder
252 Mensajes
34567
Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#241•02/Ene/2010, 17:28

[T.3] Leeción 5 – El campu

12/11/2009

Lición 5 – El campu

(Manolo Escobar, testu figuráu)

manoloescobar[1]

Qué juéééee….!

Güenos días tengan ustéis, señoras y señoris, machos y jembras.

Ero Manolo Escobar, y estoi acá con vós, envitáu polos chiconis del Proyéutu Depriendi pa jacevos un sirviciu, cumu es enseñavos una parti del palabreru del campu. Soi un hombri de campu (y si no lo biera, soi igual de hombri, quedi claru, nuna playa tolas suecas son mías).

 Soi nacíu de Las Norias de Daza, El Ejido, Almería, y sobri tóo, España. Yo le he cantáu al campu cumu naidi: al trigu, al carru, a la mapola, a la hoja, a la quima, a la puenti… Nós éramos genti de campu, pero yo pusi bar y évate que cunucí a un maestru republicanu ritiráu, al que acugí y que jué quin mos mitió alos hermanos y a mí ena música. A una güelta remanicimos pol Barriu Chinu de Barcelona y allá ardió la jacha. Quité bar y quité azáas y tarronis y tóo ello y me cunvirtí nel castigaor melódicu que ya cunucíis.

 Lo que nu quita pa que jiciera una vía de casáu cumu Dios manda, con una alemana (a primer vista biera juráu que era sueca) que se llamaba Anita Marx.Cola de apillíos que  dejará de ber por Alemania…

El casu  que estamos casaos en Benidorm, nun chalizucu que abouticemos “El porompompero”, porque lu levantemos colas ganancias de aquél canciu. Lo que gané de lo otru que cantaba lo invirtí en jacemi una coleición de arti moernu, que es más feu que jorricar en cachuscas, peru diz que una enversión sigura.

  Vos pongo esta jotografía porque es cola que se enamorarin de mí la mayuría de las lebaniegas y la metá u más de los lebaniegos. El jotógrafu que me mandó poné- la pustura esa del puñu  se ajustó dimpués con el PSOE, y a juerza de sacar candidatos y alcaldis del partíu aposando del mesmu arti, se jezo de oru. Abora tien un chalé empar del míu, peru con teja mistu en tal de árabi.  Yo biera iscugíu aposar de cuerpu enteru, de pie y esparrancáu,  y erciendo la ceja, que es lo míu.

Hali, estudiái la lición. Y vós, los chiconis, nu  dejís que se vos escapi denguna! Cueru! Cueru!!

Palabreru relacionáu.-

Quima.- rama
Mapola.- amapola
Évate.- mira tú por dónde
Ritiráu.- retirado
Remanecer.- aparecer
Ardé-la jacha.- Acabar montándose una gran parranda, un fiestón
Biera.- hubiera, del verbo “Ber” (Haber)
Dejará.- voz afirmativa. Sola equivale a “Cómo no!”. “Dejará de ber”    es “cuánto hay, cuánto tiene que haber”, afirmándolo.
Chalizucu.- chalecito
Abouticemos.- bautizamos, en tiempo pasado.
Canciu.- canción
Jorricar.- Menear, zarandear. Figuradamente, practicar el acto sexual.
Cachuscas.- botas altas de goma
Ajustase.- ponerse de acuerdo mutuo en los términos de un contrato laboral.  
Jezo.- hizo
Empar.- junto a, al lado de
Iscugíu.- escogido
Esparrancase.- abrir las piernas
Ercer.- alzar, levantar 
En tal de.- en vez de, en lugar de

Palabreru.-

Mier.- mies, prado que se lleva entre varios vecinos por zonas que se sortean

Jaza.- cinta estrecha de terreno. También guita.

Práu.- prado

Jisu.- mojón. También jitu, cabíu, hilsu, yelsu, mujón.

Cuérragu.-canal de desagüe de una finca. También riguera, sangraeru

 Argayu.- desprendimiento, alud. También esturrientáa

Moriu.- pared de piedra que separa las fincas

Pasu.- servidumbre de las fincas

Jiebi.- pequeño arbolado entre prados o cultivos. También siebi, busquizal.

Cierru.- terreno que se cerca y se convierte en prado

Chorca.- depresión del terreno

Tumbu.- elevación del terreno en un prado que dificulta su siega

Costanizu.- lugar muy pendiente respecto al terreno que lo rodea. También espindiaju

Lindón.- escalón del terreno. También linti, lindi, lindascu

Pradiscón.- prado abrupto

Cerraúra.- cierre de una finca

Purtillera.- portilla de entrada a una finca

Tierra.- tierra de labor

Güerta.- prado encespado con frutales

Güertu.- huerta de verduras y legumbres

Plantíu.- Plantación de árboles, de la clase que sea.

Ucalital.- eucaliptal. También aculital

Pinal.- Pinar

Cajigal.- Bosque de roble

Jayal.- Bosque de haya. También hurnijal

Alisal.-bosquete de alisos.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#242•02/Ene/2010, 17:29

[T.4] Leeción 2 – Verbos irregulares

19/11/2009

Lición 2 – Verbos irregularis

Tenemos varios verbos que se conjugan irregularmente. En esta lección pondremos algunos casos, más aquéllos que vayan saliendo en ejercicios y ejemplos posteriores.

Ya comentamos que el gerundio del verbo Jacer, contra la norma general,  es jaciendo; ahora bien, en los sitios en los que este verbo ya no se pronuncia con jota el gerundio es hiciendo o hiciendu, pasando entonces a cumplir la norma.

Otros verbos diptongan en algunas  de sus formas, generalmente presente de indicativo y de subjuntivo, e imperativo. Ejemplos de esto son sobar, correr, coser y coger (partiendo de la base de que este curso está dirigido a castellanoparlantes, nos ahorramos poner los verbos que coinciden en este tema con los castellanos).

Así:

Sobar.- Yo suebo, tú suebas, ella/usté sueba, nós sobamos, vós sobáis, ellas/ustéis sueban.
Yo suebi, tí suebis, ella/usté suebi, nós sobemos, vós sobíis, ellas/ustéis suebin.
Sueba tú, suebi usté, sobemos nós, sobái vós, suebin ustéis

Coger.- Yo cuejo, tú cuejis, ella/usté cueji, nós cogemos, vós cujís,ellas/ustéis cuejin.
Yo cueja, tú cuejas, ella/usté cueja, nós cojamos, vós cojáis, ellas/ustéis cuejan.
Cueji tú, cueja usté, cojamos nós, cogéi vós, cuejan ustéis.

Coser.- Yo cueso, tú cuesis,ella/usté cues, nós cosemos, vos cosís, ellas/ustéis cuesin.
Yo cuesa, tú cuesas, ella/usté cuesa, nós cosamos, vós cosáis, ellas/ustéis cuesan.
Cuesi tú, cuesa usté, cosamos nós, coséi vós, cuesan ustéis

Correr.- Yo cuerro, tú cuerris, ella/usté cuerri, nós corremos, vós corrís, ellas/ustéis cuerrin.
Yo cuerra, tú cuerras, ella/usté cuerra, nós corramos, vós corrais, ellas/ustéis cuerran.
Cuerri tú, cuerra usté, corramos nós, corréi vós, cuerran ustéis

Otros verbos introducen la consonante G en los presentes de indicativo y subjuntivo, y, a la vez la consonante D en ciertos tiempos verbales. Estos son los verbos soler, doler, agoler y moler. De esta manera:

Doler.- Yo duelgo, tú duelis, ella/usté duel, nós dolemos, vos dulís, ellas/ustéis duelin.
Yo duela, tú duelgas, ella/usté duelga, nós dolamos, vós doláis, ellas/ustéis duelgan.
Yo doldré, tú doldrás, elle/usté doldrá, nós doldremos, vós doldríis, ellas/ustéis doldrán

Yo duldría, tú duldrías, ella/usté duldría, nós duldríamos, vós duldríeis, ellas/ustéis duldrían 

Los otros tres verbos llevan idéntica realización.

Ejercicios.-

1º Traduce.-       

No le duela a usted freir más patatas, que me están sabiendo a gloria.
Con mujeres por delante y hombres por detrás, los curas en Liébana corren y corren.
Suelo tomar el café que yo misma muelo.
Ustedes cojan asiento, y no se soben con las luces encendidas.
Corre que te pillo, dijo el cura al monaguillo.
Poco coges para lo mucho que sobas.
Cose y cose porque compra hilo en vez de ropa nueva.
Por mucho que le duela, a la semana de morir usted olerá tan mal como los demás, señor.
No corras, que no te dolerá.
No muelo a palos ni coso a tiros a nadie, pero les suelo decir lo que hacen mal.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#243•02/Ene/2010, 17:30

[T.4] Lección 1 – La mar

26/11/2009

Lición 1 – La mar

(Arturo Pérez-Reverte, testu figuráu)

perezreverteconbarcos1

Que diz el chavaliríuuu!!

Ero Arturo Pérez-Reverte, hombri de aición, de letras y de mar.

Dimpués de beme  jorrastráu pol escenariu de tolas guerras del mundu, me he díu ritirando de la engarra y el buréu pa dami el escansu que merezo. Aselo más bien pocu, peru acomparáu colo de enantis, estoi muchu más escansáu. Abora me diíco a iscribir pa sacami-l compangu, y a echá-l ratu indo a maganos candu estoi despaciu. A una güelta me jacierin académicu de La RALE, y abora acupo el sillón de la T mayúscula. Enantis lu acupaba Manuel Alvar, que era de güen lazu y estaba cumu pa un Samartín generosu, anqui nu soi pa lo carcular por arrobas. La maéra del sillón se ha dáu cara juera, ritingla too ello y está la piel resobáu.

Préstami más la mar que a los dujinos, por eso soi el endicáu pa davos esta lición. Por Cantabria, masque tenga mar, voi pocu. Allá l`augua anda siempri picáu, tengo que estame tul ratu ensugándomi las antiparras,  y unu nu puei andar soltando el timón si nu quier que la mar lu jurriqui. Avezáu al Miditerrániu, a unu se li regüelvin las tripas. Y dendi que mi dejé la barba, a juerza de cirrisclas, tóo lo que como nel barcu tien el regustu de la salitri. A vecis me llaman pa echá-la parláa en Sanander, y candu la genti me vei polos baris, hay angunu que mi diz: “Échate una, Malvís”, y venga a dicimi que canti una tonáa. Séis genti raru, la verdá…

En Cantabria tengo un carráu de siguioris, pos acá tola genti es mui reserváu, y quin nu se atrevi a dicir que li presta un partíu u un pulíticu siempri queda bien dijendo “A mí el que me gusta es Pérez Reverte”. Tengo la suerti de prestale muchu a la genti a la que critico, asina que naidi me repriendi. Dispués, la genti que me lei critica cola boca grandi a la mesma genti que yo, masque les votin u los intiendan. Lo de rutar ya es mui vieju, nordá?

Yo juí el que enventó meter frasis mui curtucas enos artículos, muchu mijor si son callejeras, y poner a la genti de güelta y media. Pinto el casu: “En este sufrido pais hay mucho sinvergüenza con despacho digno de horca. Eso.”. U “A esos miles de funcionarios chuletas de medio pelo que atienden al sufrido españolito como si fueran porteros de un club de alterne los pongo yo gustosamente de patitas en la calle. Hala. Que aprendan.”.  Dispués otros han siguíu el caminu que yo lis marqué, cumu Purón el del Alerta, acá mesmu.

Pos náa, que vos divirtáis.

Y echali naricis. Un par. Si. Eso. He dichu. Ya.

 

Palabreru relacionáu.-
Aición: acción
Beme: haberme
Jorrastráu: arrastrado
Díu: ido
Engarra: lucha, pelea
Buréu: alboroto, ruido, jaleo
Merezo: merezco
Aselo: me sosiego, descanso
colo: con lo
Enantis: antes
Compangu: Los alimentos de enjundia que se echan a los guisos
Indo: yendo
Echá-l ratu: pasar un rato de ocio
Maganos: calamares de un tipo pequeño
Candu: cuando
Estar despaciu: tener tiempo libre
Jacierin: hicieron
Acupo: ocupo
De güen lazu: gordo
Samartín: San Martín, el tiempo por el que se hace la matanza.
No soi pa: no soy capaz de
Lo carcular: calcularlo
Maéra: madera
Se ha dáu: ha cedido
Cara ajuera: para afuera
Ritingla: vibra
Dujinos: delfines
Endicáu: indicado
Augua: agua
Ensugar: secar
Antiparras: gafas
Avezáu: acostumbrado
Cirriscla: mezcla de viento y agua del mar pulverizada
La salitri: el salitre
Echá-la parláa: hablar
Séis: sois
Un carráu: Lo que cabe si llenamos un carro. Se usa como “una gran cantidad”
Rutar: quejarse continuamente
Curtucas: cortitas, del término curtu, “corto”

Palabreru.-

Abuzar: bucear

Baberu: espuma de la mar revuelta

Borraos: zonas brumosas que origina el viento sobre la superficie del mar

Borreguitos: olas que levanta el viento

Bollaju: espumarajo

Bulla: espuma. También bollu

Burbia: burbujeo

Burbur: murmullo

Cesía: calma tras la tormenta, cese

Eretía: quietud que sucede a una ola

Puertu: puerto

Cabu: cabo

Ráu: rado

Ría: estuario

Ola

Cabra: cresta de la ola

Maris de capillu: grandes olas de los temporales que no llegan a romper

Cabrita: ola menuda

Isla

Espeña: roca avanzada de la costa, en la que bate el mar

Galler: bulla que producen las aves marinas

Górgora: remolino de agua

Maretón: ola grande que rompe en plena mar

Moscote: orca (Orcinus orca)

Najón: rasa, rocas o arrecifes a flor de agua

Oral: brisa

Puntamarea: pleamar

Manjúa: banco de peces, cardumen

Gaviota

Mayón: gaviota joven, son pardo oscuras.

Oca: alga. También ocla y caloca

Chirrín: charrán, golondrina de mar

Cantil: acantilado

Playa

Sabli: arena

Rabazu: galerna. También Rabu`n tierra

Resalseru: extensión del mar donde rompen sin cesar las olas

Ruciar: rociar agua el viento

Socava: grieta o cueva por la que entra el mar

Bufa: concavidad de la costa por la que entran las olas provocando un sifón

Tirubarra: oleaje peligroso a la entrada de los puertos

Urru: islote rocoso próximo a la costa

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#244•02/Ene/2010, 17:30

Esta es cortuca jeje

[T.1] Lección 4 – Verbo ser

29/11/2009

LICIÓN 4 – VERBU SER

Presenti d’Endicativu                                 Pretéritu perfeutu simpli

Yo soi/ero                                                     Yo juí

Tú eris                                                          Tú juisti

Él/Ella es                                                      Él/Ella jué

Nós semos                                                     Nós juimos

Vós séis                                                          Vós juístis

Ell@s son                                                       Ell@s juerin

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#245•02/Ene/2010, 17:31

[T.1] Lección 6 – Contracciones

29/11/2009

LICIÓN 6 – CONTRAICIONIS

CONTRACIONIS

Ena – en la

Eno – en lo (ori. enu)

Enas – en las

Enos – en los (ori. enus)

Nel – en el

Pal – para el

Pala – para la

Pol – por el

Pola – por la

Polo – por lo (ori. polu)

Polos – por los (ori. polus)

Polas – por las

Tol – todo el (carmuniegu tul)

Tola – toda la

Tolo – todo lo

Tolos – todos los

Tolas – todas las

Cola/Cona – con la

Colo/Cono – con lo (ori. colu)

Colas/Conas – Con las

Colos/Conos – Con los (ori. colus)

Poarriba – por arriba

Poabaju – por debajo

Poalante – por delante

Poatrás – por detrás

Caúnu – cada uno

Caúna – cada una

Nun – en un

Nuna – en una

Nunos/us – en unos

Nunas – en unas

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#246•02/Ene/2010, 17:32

Sin duda uno de los rasgos más característicos de la gramática cántabra: el  neutro de materia

[T.2] Lección 2 – El neutro de materia

29/11/2009

LICIÓN 2 – EL NEUTRU MATERIA

EL NEUTRO DE MATERIA O TERCER NÚMERO

[Si seis pa entender esto, el cántabru está chumpáu . Si no, pacencia y poca pocu...]

A la hora de emplear los adjetivos y pronombres, es fundamental tener presente la naturaleza contable o incontable del sustantivo, pues dependiendo de ésta, se establece una diferente concordancia.

Así, si hablamos de un sustantivo divisible o contable (una prenda de ropa, pongamos una camisa, o un pantalón), el sustantivo, pronombre y adjetivo, concuerdan en su terminación de género. Sin embargo, si estamos ante un sustantivo contínuo o incontable (el tejido, la ropa, la lana…), el pronombre finaliza en “-o” y el calificativo en “-u”, si aparece a continuación del sustantivo:

(Femenino contable)
Una camisa.
La camisa.
La camisa roja.
Plánchala.
Aquella camisa (Esa, Esta).
La camisa aquella.
- ¿Qué camisa te presta más? -Aquélla.

(Masculino contable)
Un pantalón.
El pantalón.
El pantalón negru.
Cuélgalu.
Aquel pantalón (Esi, Esti).
El pantalón aquel.
-¿Qué pantalón prifieris? -Aquél.

(Masculino continuo)
El tijíu.
El tijíu escuru.
Córtalo.
Aquel tijíu.
El tijíu aquello.
-¿Qué tijíu quieris? -Aquello. (Eso, Esto)

(Femeninu continu)
La ropa.
La ropa suciu.
Tiéndilo.
Aquella ropa.
La ropa aquello.
-¿Qué ropa ti ponis? -Esto que hai ena silla. (Aquello, Eso)

Podemos apreciar la diferencia de concordancias cuando un sustantivo es femenino y contable, y en una situación distinta, es incontable. Por ejemplo:

La teja que rumpisti col martillu era nueva. (La teja es aquí una unidad contable, de género femenino).
La teja que pusierin n’aquella casa, lo comprarin too nuevu. (En este caso la teja es incontable, al ser tratada como un “todo”).

Tién una herba pingáa del jarsei. (La yerba es una brizna, contable).
La herba que seguesti ayer está mojáu too ello. (La cantidad de yerba se presenta de forma indivisible).

Veamos cómo los pronombres terminan en “-o” y los calificativos en “-u”:
Train nueva maéra pa la socarrena.
Ena socarrena pondrán maéra nuevu. ¿Y lo vieju, qué jacin con ello?
La ropa vieju lo pongo pa trebajar. 

Cuando el sustantivo aparece con terminación de femenino (“-a”), la concordancia es total en el caso de que el sustantivo lo preceda inmediatamente:

Lo de Campsa es güena gasolina, si juera verdá.

Pero esto no sucede cuando el calificativo no antecede inmediatamente al sustantivo:

Anda baratu la gasolina p’andar tirándolo.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#247•02/Ene/2010, 17:33

[T.2] Lección 4 – Posesivos

29/11/2009

LICIÓN 4 – LOS POSESIVOS

En cántabro, se añade un artículo anteponiéndolo a determinados adjetivos posesivos, los cuáles se pronuncian acentuados.

El mi perru.

La mi casa.

El tu trebaju.

La tu mesa.

El su pisu.

La su cabeza.

El muestru prau.

La muestra cama.

La vuestra bici.

El vuestru cochi.

Los mis sacos.

Las mis pinturas.

Las sus lentejas.

Los sus pantalonis.

Los muestros praos.

Las muestras cachuscas.

Los vuestros güelos.

Las vuestras zunas.

Los sus críos.

Las sus mañas.

 

El otro tipo de adjetivos posesivos aparece detrás del sustantivo al que determinan:

 COSA POSEÍDA
POSEEORsingularplural
masc. / neutrufemeninumasc. / neutrufemeninu
singular1ªmíumíamíosmías
2ªtuyutuyatuyostuyas
3ªsuyusuyasuyossuyas
plural1ªmuestrumuestramuestrosmuestras
2ªvuestruvuestravuestrosvuestras
3ªsuyusuyasuyossuyas

 

¡Hiju míu, nóndi te mitisti!

Estoi cansu d’isti aquel importanciosu muestru.

Esi abrigu suyu es un pocu fiuciu.

 

Los pronombres posesivos sustituyen al nombre y se emplean para establecer una relación de posesión.

 COSA POSEÍDA
POSEEORsingularplural
masc./neutrufemeninumasc./neutrufemeninu
singular1ª(el/lo) míu(la) mía(los) míos(las) mías
2ª(el/lo) tuyu(la) tuya(los) tuyos(las) tuyas
3ª(el/lo) suyu(la) suya(los) suyos(las) suyas
plural1ª(el/lo) muestru(la) muestra(los) muestros(las) muestras
2ª(el/lo) vuestru(la) vuestra(los) vuestros(las) vuestras
3ª(el/lo) suyu(la) suya(los) suyos(las) suyas

 

Lo míu es el pasabolu a arrudiabrazu.

Los míos son mijoris que los tuyos.

El mi país es chicu, el suyu es más grandi.

Lo muestru es impusibli. Nu poemos siguir juntos.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#248•02/Ene/2010, 17:33

[T.3] Lición 2 – Pronombres átonos

29/11/2009

LICIÓN 2 – PRONOMBRIS ÁTONOS

  Complementu direutuComplementu indireutu
sing.1ª pres.memi
sing.2ª pres.teti
sing.3ª pres.lu, la, loli
pl.1ª pres.nos/mosnos/mos
pl.2ª pres.vosvos
pl.3ª pres.los, leslis
 Reflesivusesi

Complementu direutu / Complementu indireutu

Vino a dame.                / Vino a dami el teléfonu.

Quier vete.                    / Quier veti la cara.

Pasó a recogelu.         / Pasó a recogeli las cartas.

Quedrán comprala.   / Quedrán comprali un regalu a ella.

Esto hai que segalo aína. / Empenzó a dali güelta a la herba.

Los muestros maríos van a dejamos / Los muestros maríos van a dejamos dineru.

Subíivos acá                      / Subíivos la bibía acá.

Vamos a dejalos               / Vamos a dejalis el recáu.

Hai que dibujalas             / Hai que dibujalis una flor.

Sabi ponese nel sitiu      / Sabi ponesi la ropa.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#249•02/Ene/2010, 17:35

[T.3] Lección 4 – Conjugaciones verbales

29/11/2009

LICIÓN 4 – CONJUGACIONIS VERBALIS

Tomamos los ejemplos de verbos cántabros acordes con la tendencia general del Leonés. Veamos unos ejemplos:

En verbos como merecer,  cunducir, la 1ª persona del singular en presente de indicativo es así:  Yo merezo, yo cunduzo.

La tercera persona sería así: Ella merez, él cunduz  (En verbos fuera de este modelo como Tener, Salir, el modelo sería éste: Ella tien, él sal).

En el presente de subjuntivo los verbos del tipo de los anteriormente indicados se opera de una forma análoga: Que ella cunduza, lo que se merezan, lo que le paeza, cuandu remanezamos, etc.

El imperativo singular termina en I, tratándose de verbos de la 2ª y 3ª conjugación. De Poner, Salir: poni, sali.

El imperativo plural adopta las terminaciones -ái -éi -íi para las 1ª, 2ª y 3ª conjugaciones, respectivamente. De Marcar, Sobar: marcái, sobái. De Coger, Jacer: cogéi, jacéi. De Vinir, Subir: viníi, subíi.

El indefinido presenta formas analógicas para la 1ª conjugación, y además ciertas personas de tal tiempo terminan en I. Por otra parte, la 3ª persona del plural  presenta como terminaciones las formas -arin / -erin.

 Ejemplos:

Verbo Echar.- Yo eché / Tú echesti / Ella echó / Nós echemos / Vós echestis / Ellas echarin.

Verbo Comer.- Yo cumí / Tú cumisti / Ella cumió / Nós cumimos / Vós cumistis / Ellas cumierin.

Como rasgo más específicamente cántabro, el gerundio se forma por analogía con el indefinido. Exceptuado el verbo Jacer, cuyo gerundio es Jaciendo, ejemplos de lo expuesto serían.- De Poner, Saber: Pusiendo (yo pusi), Supiendo (Yo supi).

La 2ª persona del plural en tiempo futuro lleva la terminación -ís. En Traer, Dar: trairís, darís.

Esta persona en el pretérito imperfecto lleva la terminación -is. De Abajar, Entrar: abajabis, entrabis.

Y en el condicional esta misma persona termina en -íeis. De Jirvir, Blincar: jirviríeis, blincaríeis.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#250•02/Ene/2010, 17:36

[T.4] Lección 3 – El vocalismo

03/12/2009

Lición 3 – El vocalismu

En el cántabro las palabras (incluso las de idéntica raíz que pertenecen a un mismo campo) sufren una serie de variaciones en su estructura vocálica. Estas variaciones responden a fenómenos distintos y complejos, algunos no suficientemente caracterizados por los especialistas. Trataremos de todo ello en esta lección y en otras sucesivas, a pesar de las carencias científicas al respecto en alguno de los casos, por ello apelamos a vuestra indulgencia. Os ofrecemos lo que podemos saber en este aspecto concreto.

Debemos tener en cuenta primeramente la clasificación de las vocales según su punto de articulación. Éstas se dividen en vocales fuertes -A, E, O- ; y vocales débiles -I, U-.

Las vocales que cambian son las fuertes, en dos casos a débiles y en uno entre ellas. El factor que incide en el cambio es la posición de las vocales átonas con respecto a la tónica -aquélla sobre la que recae el acento- y el carácter fuerte o débil de cada una de ellas. Podemos clasificar estas variaciones en tres clases:

A) Variación en las tónicas (las acentuadas)

B) Variación en las postónicas (las que van detrás del acento)

C) Variación en las pretónicas (las que van antes del acento)

A) Comúnmente se llama “Metafonía vocálica” al cierre de las vocales tónicas. En otro tiempo fue un fenómeno más extendido de lo que lo es hoy, sobre todo en el dialecto oriental. Los pasiegos lo conservan con mayor vitalidad. La vocal tónica cierra por influjo de la vocal cerrada que la sigue. De éste modo, la O pasa a U, y la E pasa a ser I. Para el caso de la A, el cierre no es total, así que no pasa a E como en otras zonas metafonistas del diasistema leonés, sino que se convierte en una vocal mixta entre ambas.

Esto queda restringido a sustantivos, adjetivos y adverbios si están en masculino singular. Femeninos, neutro y plurales no se ven afectados por esta regla.

Ejemplos.-

Castellano: El perro negro está un poco sordo.
Cántabru sin metafonía: El perru negru está un pocu sordu.
Cántabru con metafonía: El pirru nigru está un pucu surdu.

Masculino singular: Tienis un grânu* ruju y gurdu ena manu.
Masculino plural: Tienis unus granus gordus y rojus ena manu.
Femenino: La máiz que plantesti es de grana roja y gorda.
Neutro: La piedra de la cantera es de granu roju y gordu.

*(Sólo en este caso hay metafonía: “â” señala el matíz mixto).

B) El cierre en las postónicas tiene dos variantes: una afecta a la “-e” final, que es sustituída por la I entre las cuencas del Besaya y el Asón, afectando por tanto a los dos dialectos del cántabru. Es un rasgo que adoptamos en nuestra escritura por ser muy significativo. A diferencia del anterior, este es un fenómeno exclusivamente fonológico, sin afectarle géneros, números y otros condicionantes. Tardi, escapi, verdis, hombri, mujeris, son ejemplos de esto.

La otra variación postónica afecta a la ”-a” final, que pasa a vocal mixta bastante próxima a ”/e/”  (a veces suena “e”, según hablantes) en una franja que comprende las cuencas del bajo Besaya, Pas, Pisueña, Miera y el alto Asón. No se debería reflejar en nuestra escritura, pero nos saltamos esta idea en los siguientes ejemplos para hacerlos más ilustrativos:

Dali la manuque. (Dali la manuca)
L`autuvíe pasa por ribe. (L`autuvía pasa por riba)
Eses vaques son de unu de Carandíe. (Esas vacas son de uno de Carandía)

C) El cierre en las pretónicas es un fenómeno común en el cántabro. No conocemos aún suficientemente los casos en los que actúa. La ”a” no se ve afectada. Cualquier tipo de palabra se ve afectado.

Ejemplos.-

- Es una cría mui minuduca.
- Son unos críos mui minuducos.
- Trijerin una turtilla pa nuevi que eran.
- Se viía raru con traji.
- Siguru que vien encolodráu de casa.
- Güelvi bien ispurríu de ver al alcaldi.
- El mulinu del café da menos güeltas que tú.
- Enas rivistas nu sal más que genti tochu.

Es importante fijarse en el hecho de que es un fenómeno fonético, por lo que no se ven afectadas todas y cada una de las palabras que comparten una raíz: Él cunucía, ella cunució, tien cunucimientu, pero Yoconozo.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#251•02/Ene/2010, 17:37

[T.1] Lección 5 – El alfabeto

17/12/2009

LICIÓN 5 – L’ALFABETU

(César Vidal, testu figuráu)

 Yeaahh!  Qué jué,  jolasteros! Nunca dibistis cruzá-l Campiezu…

 Ero César Vidal, y no alcuentro palabras pa difinime por completu.

 Remanezo acá con vós envitáu polos chiconis del Proyéutu Depriendi, y  traigo un asuntu del que parlavos: el alfabetu;  pudía asuntar de tóo lo que el ser humanu conoz, y creo que no merez la pena jacelo de una cosa sola, peru yo jago lo que me mandin los mozos de Depriendi.

L`alfabetu cántabru es cincíu, y más pa la genti estudiáu cumu yo. A vós vos será más enreosu… Si vos digo más del asuntu, ya vais a dar en saber más que yo, y ya no podre jacer más el aviriguáu, asina que lo otru volo den los que jacin la página.

Ero un enamoráu de la Hestoria Clásica, el mundu de los romanos, del latín, del griegu… Y de las lenguas, pos fijáivos en que parlo unas ochu y treduzo deciseis. Y estos chiconis de Depriendi, tan mitíos ena cultura, tan aléticos, tan jovinucos,  con esi color que ya quedría yo pa mí… son cumu estatuas clásicas, asina que alampo de jacer lo que sea con ellos. El día que los cunucí me caerin tan bien que jasta lis dí unos caramelos que llevaba nel bolsu del abrigu. U igual jueron los caramelos primeru, no sé…

Estoi mui arripintíu de cosas que diji del cántabru y abora pienso dar ejemplu supiéndolu parlar. Ya mi dijerin que “Murciu” y “Elefantu” estaba mal dichu, y yo me currijo.  Carculo que mi dé tiempu de sacar cuatru u cincu libros en cántabru eno que resta de añu, pos nu sé si sabíis que pruduzo libros a trisca: en tres años más de sesenta.

Esto pueo jacelo tan aína porque lo llevo tóo arronti, vivo solu, no mi acudi el sueñu, como pocu y me aguanto la gana de dir al sirviciu, tolo que pienso lo iscribo a suciu nun cuadernu, siempri pongo papel de calca, no tiro de la cadena jasta que ya jiedi, tengo tola casa n`abertal, nunca contesto al teléfonu, ero crudívoru, me pongo los zapatos de chancleta pa no dami los cordonis,  corto las uñas y  cipillo el pelu enos taxis de  caminu al trebaju, entarajilo y acaldo tolos datos, y pa remate sé iscribir colas dos manos y un pie , el derechu, de una tacáa. Con tóo ello y dellas cosas que me callo, ajorro una trisca de tiempu.

Asina que ya sabíis, vos animo a que salgaís parlando cántabru nesti cursu cumu yo parlo hebréu, rusu u latín: tolos días y tul ratu.

Dios vos bindiga, cow-boys!!

Palabreru.-

Jolasteru:  forastero
Dibistis:  debísteis
Cincíu: sencillo
Enreosu: trabajoso, oneroso
Dar en: empezar a
Aviriguáu: pedante
Volo: os lo
Alcuentro: encuentro, 1ª persona singular del presente de indicativo
Remanezo: aparezco
Fijáivos: fijaos
Mitíos: metidos
Ena: en la
Jovinucos: jovencitos
Treduzo: traduzco
Quedría: querría
Asina: así
Alampo: quemo, figuradamente, ardo en deseos de algo
Cunucí: conocí
Caerin: cayeron
Jasta: hasta
Bolsu: bolsillo
U: o
Arripintíu: arrepentido
Diji: dije
Supiéndolu: sabiéndolo (algo concreto)
Currijo: corrijo
Carculo: calculo
Sabíis: sabeis
Pruduzo: produzco
Eno: en lo
A trisca: en gran cantidad, a tope
Pueo: puedo
Jacelo: hacerlo
Aína: rápidamente
Arronti: todo seguido
Dir: ir
Sirviciu: servicio
Tolo: todo lo
Iscribo: escribo
Jiedi: hiede, apesta
N`abertal: sin cerradura, sin cercar
Entarajilo: preparo u organizo una labor
Acaldo: ordeno, pongo en orden
De una tacáa: a la vez, de un golpe
Dellas: algunas
Ajorro: ahorro
Una trisca: una gran cantidad
Sabíis: sabéis
Tolos: todos los
Tul: todo el (caso concreto)
Bindiga: bendiga

El alfabeto.

El alfabeto cántabro que se utiliza hoy en día de forma mayoritaria, es igual que el castellano. Hay algunas diferencias en la pronunciación de las vocales. Existen en determinadas zonas vocales de articulación mixta como la A cerrada, próxima a E, o diversos cierres de U, fenómenos éstos propios del dialecto oriental. La jota se pronuncia en diversos grados de aspiración, según las zonas, aunque este fenómeno es más acentuado en el occidente. De todas formas, hay que tener presente que la jota aspirada no es diferente para sus hablantes de la jota, por lo que quizá no sean necesarias representaciones del estilo de “jh”. Sencillamente, cada cual la pronuncia a su manera. La equis se pronuncia como “s”, no como “k+s”, pero la escribiríamos en palabras como sexu y sus derivados, para diferenciarla de sesu.

Avatar Image
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Desde: 04/Feb/2008
Mensajes: 346
alvaru-RRC-Kant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 04/Feb/2008
#252•07/Ene/2010, 15:53

Diglosia y clasismo lingüístico en Cantabria

07/01/2010

Diglosia y clasismu lingüísticu en Cantabria

La diglosia es la convivencia de dos lenguas con un rango distinto, en una misma zona geográfica o población.  A.C. Ferguson, acuñador del término, desarrolló una serie de características que se producen en esta situación, muchas de las cuales se dan en Cantabria:

Una de las variantes que conviven (en nuestro caso, el castellano) tiene un mayor status legal, se aprende formalmente en contextos académicos, está estandarizada, posee herencia literaria y goza de prestigio social, por lo que se emplea en ámbitos formales… mientras que la otra variante (en nuestro caso, el cántabru) sufre un menor status legal, se adquiere como lengua materna, carece de estándar y de prestigio social, por lo que sus hablantes reducen su uso al ámbito doméstico y contextos privados informales.

El esquema de Ferguson se cumple a grandes rasgos también en lo literario, aunque hay que reseñar que algunos autores (José María Pereda, Manuel Llano, Amós de Escalante, Cossío, Alcalde del Río…) utilizaron el cántabru completa o parcialmente de sus obras, aunque en algunos casos lo hicieron de forma costumbrista o folclórica.

La diglosia no se produce de forma espontánea, sino que responde a una ideología de la clase dominante, para la cuál hay una forma de hablar buena, correcta, moderna, culta, integradora, abierta, propia de gente con posibilidades… y otra mala, incorrecta, antigua, paleta, separatista, cerrada, propia de gente humilde…

Valgan tres ejemplos de diferentes épocas para plasmar esta ideología clasista:

En el siglo XVI el vallisoletano Dámaso de Frías, autor de unos Diálogos de las Lenguas y de la Discreción, en la nota 13 escribe: Diálogo de diferentes Materias. Colección de escritores castellanos, nº 161. Después pasa a describir las lenguas peninsulares: Aca también en las “Asturias” y “Montañas” [término con que se refiere a Cantabria] ya vos veis las diferencias de “sonidos” o más verdaderamente “gruñidos” que hay tan diversos unos de otros, y todos de los castellanos, hablando toda esta gente con un “gritillo” y “unos acentos finales que a nosotros tanto nos enfadan” y a ellos tan bien les suenan (págs. 269-270). Luego escribe: “Por el norte se hace distinción entre “Asturias” y “Montañas” [...] Pero la de “Asturias” y la “Montaña” es la peor librada, tiene unos “sonidos” que son verdaderamente “gruñidos” con un “gritillo” y unos acentos finales que les “enfadan mucho”. Es lógico que la lengua de las gentes más pobres y deprimidas sea la que refleje los rasgos de su miseria, condición, viven como animales y por eso “gruñen”, “gritan” o “chillan” y “enfadan”.

En 1875, José María de Pereda redacta el Informe sobre el dialecto montañés enviado a la Real Academia de la Lengua Española, dando toda una lección, pero no literaria como nos acostumbraba, sino de auto-odio, diglosia, clasismo y hasta machismo:

De todas las [provincias] de España que no tienen dialecto propio, y aun exceptuando entre las que le tienen, únicamente aquellas en las cuales se habla vascuence, la de Santander es, a no dudar, la que más desnaturaliza y afea el castellano en su lenguaje común. [...] este pueblo no habla, sino que canta [...] tal parece ser el desasosiego que el montañés de esta comarca siente al pronunciar la j, y tal la necesidad de esta letra, que no solamente prefiere las palabras que la tengan y hasta la pone en las que no la necesitan [...] el uso de frases menos incorrectas. Algunas hay de sabor tan anticuado que parecen tomadas de los viejos romances ¡Madre, la mi madre! [...] palabras tan duras y desagradables como “mozón”, por novio o cortejante, “terreñu”, por toda porción de tierra no cubierta de nieve [...] la costumbre de posponer al verbo el artículo indicativo, y la de anteponer el pronombre [...] la capital, donde se canta la frase, sobre todo por las mujeres del pueblo bajo, en escala ascendente, con una rápida cadencia final, del peor efecto. […] Desgraciadamente no es la música lo que más desagrada en este lenguaje de pescadoras y cargueras, es la extraña facilidad con que éstas pasan de la conversación a la riña y de la riña al escándalo, y se transforman de mujeres en furias. Y es que, en mi concepto, hay mucho chocarrero y provocativo en sus inflexiones de voz y en sus ademanes. Sin haber llegado a enfadarse ya se golpean las caderas y esgrimen los puños, y juran y votan como carreteros. Los hombres son menos vehementes y no exageran tanto los acentos. [...] se observa, hasta las mujeres, y no tanto hasta los hombres, de la clase que sigue inmediatamente a la popular, y que no es todavía la clase media, aquí donde no hay aristocracia; pero este contagio no es repugnante en sus efectos, modificados por la educación. Por lo demás, el castellano que se habla en esta ciudad [Santander] por los hombres de alguna ilustración, es, en cuanto cabe, puro de todo acento y vicio provincial […] al contrario de lo que se observa en la [parte] occidental [de Cantabria], y especialmente en la oriental. En ésta no se libran del contagio del sonsonete trasmerano ni los que pasan la vida viajando después de haber frecuentado colegios y universidades, si por ventura aprendieron a hablar en su país natal. [...] es de advertir que los habitantes de dichos valles, tienen, como los pasiegos, fama de ser muy suyos, es decir, muy apegados a lo de su lugar, con sus puntas de recelosos, por lo cual gustan de hablar de sus asuntos sin que ningún extraño los comprenda. [...] Como vicios generales del dialecto montañés […] la omisión del “Usted” en algunos tiempos del verbo, como “óigame”, “me entendió”, o “¿entendióme?” […] el afán inmoderado, la manía de las interlocuciones, salvedades y apoyaturas; y, por último, la tendencia a violentar y aun a crear palabras con el fin de expresar de un modo más pintoresco el asunto de que se trate. [...] no hay aquí palabras “hechas”, peculiares del país, sino un modo especial de hacerlas en el momento en que se necesitan, modo que consiste en estirar o retorceer el castellano, procurando únicamente dar más color y vehemencia a las palabras. [...] no son más que la palabra demonio que aquí no basta para desahogo de una persona que empieza a atufarse [...] vocalización verdaderamente insoportable en la mayor parte de la provincia, son los detalles que constituyen el carácter típico de este lenguaje popular.

Pero es que ya entrado el siglo XXI, el mismísimo Presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, en declaraciones a la radio del Diario Montañés, tachaba el cántabru de “castellano mal hablado” y lo desarrollaba en los siguientes términos: Aquí en las zonas rurales se habla con la ‘u’ y con la ‘jota’, y en vez de decir ‘hacha’, se dice ‘jachu’. Es una expresión de la mala utilización del castellano. E intentan meter el cántabro como algo oficial nada menos que en una reforma del estatuto. ‘Hay gente pa to’, como diría el torero

Como ya hemos explicado en esta escuela popular, el cántabru no es ningún tipo de deformación ni variante del castellano, sino como éste, una variante del latín, más arcaica que el castellano. Efectivamente, aquí decimos jachu, jigu, jisu o jornu, pero no decimos “jombre” ni “jeráldica”, también decimos jatu, cuetu o escapáu, pero no decimos “jezu” ni “organizu”. Y es que estamos ante un rasgo etimológico y no una deformación sistemática, como erróneamente lo descalificaba Revilla.

Pero a costa de corregir en la escuela, repetir este discurso en los medios de comunicación, etc., la ideología clasista va calando también en las capas populares de la población, produciendo en éstas vergüenza de hablar su lengua (en muchas ocasiones siquiera tienen conciencia de que su variante lingüística lo sea), lo que da lugar a un curioso y triste fenómeno lingüístico muy extendido en Cantabria: la hipercorrección.

La hipercorreción consiste en que un término se exprese de distinta forma a la natural con el objetivo de corregir lo que se cree una expresión incorrecta. Así, el hablante cántabro que se quiere corregir, es consciente de que donde un castellanohablante pronuncia “e” él dice una “i”, donde va una “o” él pronuncia “u”, o que él dice “llubina” para lo que los castellanohablantes escriben “lubina”. Por ello, es común recoger en Cantabria formas como  “cObrir” (en lugar del cántabru “cubrir”) o “ErEzo” (en lugar del cántabru “irizu”).

Esta situación de diglosia y clasismo provoca que ambas lenguas se confundan (surgiendo variantes dialectales de la lengua con mayor status con influencias de la de menor status) y que la lengua de mayor status (en nuestro caso el castellano) vaya sustituyendo paulatinamente, en la misma persona o a través de las generaciones, a la lengua de menor status.

Por lo tanto, la dignificación del cántabru, a través de su reconocimiento legal, así como de su uso normalizado y culto, resulta un proceso ineludible en la tarea de salvar de la desaparición nuestro patrimonio lingüístico autóctono. En este sentido no partimos de cero, pues no son pocos los cantabrohablantes patrimoniales que, pese a la pertinaz persuasión para que dejaran de hacerlo, han continuado hablando la lengua de sus abuelos con orgullo hasta hoy.

Niño de San Pedru en el documental “Cuando yo me haya ido” (Burbuja Films, 2005), en el que tenía que ser doblado a través de subtítulos.

252 Mensajes
34567
AnteriorSiguienteArriba
Responder
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES,
te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Opciones:
Suscribir
Ir al subforo:
Permisos:
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas
TU NO PUEDES Responder a los temas
TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes
TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes
Temas similares
No se han encontrado temas similares

   

Racing Santander English forum

Últimos mensajes
Contactar con el administrador de esta comunidad
Ahora son las 14:55 UTC+02:00 DST
Powered by miarroba.com versión 1.9.9