#241• [T.3] Leeción 5 – El campu12/11/2009 Lición 5 – El campu (Manolo Escobar, testu figuráu) Qué juéééee….! Güenos días tengan ustéis, señoras y señoris, machos y jembras. Ero Manolo Escobar, y estoi acá con vós, envitáu polos chiconis del Proyéutu Depriendi pa jacevos un sirviciu, cumu es enseñavos una parti del palabreru del campu. Soi un hombri de campu (y si no lo biera, soi igual de hombri, quedi claru, nuna playa tolas suecas son mías). Soi nacíu de Las Norias de Daza, El Ejido, Almería, y sobri tóo, España. Yo le he cantáu al campu cumu naidi: al trigu, al carru, a la mapola, a la hoja, a la quima, a la puenti… Nós éramos genti de campu, pero yo pusi bar y évate que cunucí a un maestru republicanu ritiráu, al que acugí y que jué quin mos mitió alos hermanos y a mí ena música. A una güelta remanicimos pol Barriu Chinu de Barcelona y allá ardió la jacha. Quité bar y quité azáas y tarronis y tóo ello y me cunvirtí nel castigaor melódicu que ya cunucíis. Lo que nu quita pa que jiciera una vía de casáu cumu Dios manda, con una alemana (a primer vista biera juráu que era sueca) que se llamaba Anita Marx.Cola de apillíos que dejará de ber por Alemania… El casu que estamos casaos en Benidorm, nun chalizucu que abouticemos “El porompompero”, porque lu levantemos colas ganancias de aquél canciu. Lo que gané de lo otru que cantaba lo invirtí en jacemi una coleición de arti moernu, que es más feu que jorricar en cachuscas, peru diz que una enversión sigura. Vos pongo esta jotografía porque es cola que se enamorarin de mí la mayuría de las lebaniegas y la metá u más de los lebaniegos. El jotógrafu que me mandó poné- la pustura esa del puñu se ajustó dimpués con el PSOE, y a juerza de sacar candidatos y alcaldis del partíu aposando del mesmu arti, se jezo de oru. Abora tien un chalé empar del míu, peru con teja mistu en tal de árabi. Yo biera iscugíu aposar de cuerpu enteru, de pie y esparrancáu, y erciendo la ceja, que es lo míu. Hali, estudiái la lición. Y vós, los chiconis, nu dejís que se vos escapi denguna! Cueru! Cueru!! Palabreru relacionáu.- Quima.- rama Palabreru.- Mier.- mies, prado que se lleva entre varios vecinos por zonas que se sortean Jaza.- cinta estrecha de terreno. También guita. Práu.- prado Jisu.- mojón. También jitu, cabíu, hilsu, yelsu, mujón. Cuérragu.-canal de desagüe de una finca. También riguera, sangraeru Argayu.- desprendimiento, alud. También esturrientáa Moriu.- pared de piedra que separa las fincas Pasu.- servidumbre de las fincas Jiebi.- pequeño arbolado entre prados o cultivos. También siebi, busquizal. Cierru.- terreno que se cerca y se convierte en prado Chorca.- depresión del terreno Tumbu.- elevación del terreno en un prado que dificulta su siega Costanizu.- lugar muy pendiente respecto al terreno que lo rodea. También espindiaju Lindón.- escalón del terreno. También linti, lindi, lindascu Pradiscón.- prado abrupto Cerraúra.- cierre de una finca Purtillera.- portilla de entrada a una finca Tierra.- tierra de labor Güerta.- prado encespado con frutales Güertu.- huerta de verduras y legumbres Plantíu.- Plantación de árboles, de la clase que sea. Ucalital.- eucaliptal. También aculital Pinal.- Pinar Cajigal.- Bosque de roble Jayal.- Bosque de haya. También hurnijal Alisal.-bosquete de alisos. |
#242• [T.4] Leeción 2 – Verbos irregulares19/11/2009 Lición 2 – Verbos irregularis Tenemos varios verbos que se conjugan irregularmente. En esta lección pondremos algunos casos, más aquéllos que vayan saliendo en ejercicios y ejemplos posteriores. Ya comentamos que el gerundio del verbo Jacer, contra la norma general, es jaciendo; ahora bien, en los sitios en los que este verbo ya no se pronuncia con jota el gerundio es hiciendo o hiciendu, pasando entonces a cumplir la norma. Otros verbos diptongan en algunas de sus formas, generalmente presente de indicativo y de subjuntivo, e imperativo. Ejemplos de esto son sobar, correr, coser y coger (partiendo de la base de que este curso está dirigido a castellanoparlantes, nos ahorramos poner los verbos que coinciden en este tema con los castellanos). Así: Sobar.- Yo suebo, tú suebas, ella/usté sueba, nós sobamos, vós sobáis, ellas/ustéis sueban. Coger.- Yo cuejo, tú cuejis, ella/usté cueji, nós cogemos, vós cujís,ellas/ustéis cuejin. Coser.- Yo cueso, tú cuesis,ella/usté cues, nós cosemos, vos cosís, ellas/ustéis cuesin. Correr.- Yo cuerro, tú cuerris, ella/usté cuerri, nós corremos, vós corrís, ellas/ustéis cuerrin. Otros verbos introducen la consonante G en los presentes de indicativo y subjuntivo, y, a la vez la consonante D en ciertos tiempos verbales. Estos son los verbos soler, doler, agoler y moler. De esta manera: Doler.- Yo duelgo, tú duelis, ella/usté duel, nós dolemos, vos dulís, ellas/ustéis duelin. Yo duldría, tú duldrías, ella/usté duldría, nós duldríamos, vós duldríeis, ellas/ustéis duldrían Los otros tres verbos llevan idéntica realización. Ejercicios.- 1º Traduce.- No le duela a usted freir más patatas, que me están sabiendo a gloria. |
#243• [T.4] Lección 1 – La mar26/11/2009 Lición 1 – La mar (Arturo Pérez-Reverte, testu figuráu) Que diz el chavaliríuuu!! Ero Arturo Pérez-Reverte, hombri de aición, de letras y de mar. Dimpués de beme jorrastráu pol escenariu de tolas guerras del mundu, me he díu ritirando de la engarra y el buréu pa dami el escansu que merezo. Aselo más bien pocu, peru acomparáu colo de enantis, estoi muchu más escansáu. Abora me diíco a iscribir pa sacami-l compangu, y a echá-l ratu indo a maganos candu estoi despaciu. A una güelta me jacierin académicu de La RALE, y abora acupo el sillón de la T mayúscula. Enantis lu acupaba Manuel Alvar, que era de güen lazu y estaba cumu pa un Samartín generosu, anqui nu soi pa lo carcular por arrobas. La maéra del sillón se ha dáu cara juera, ritingla too ello y está la piel resobáu. Préstami más la mar que a los dujinos, por eso soi el endicáu pa davos esta lición. Por Cantabria, masque tenga mar, voi pocu. Allá l`augua anda siempri picáu, tengo que estame tul ratu ensugándomi las antiparras, y unu nu puei andar soltando el timón si nu quier que la mar lu jurriqui. Avezáu al Miditerrániu, a unu se li regüelvin las tripas. Y dendi que mi dejé la barba, a juerza de cirrisclas, tóo lo que como nel barcu tien el regustu de la salitri. A vecis me llaman pa echá-la parláa en Sanander, y candu la genti me vei polos baris, hay angunu que mi diz: “Échate una, Malvís”, y venga a dicimi que canti una tonáa. Séis genti raru, la verdá… En Cantabria tengo un carráu de siguioris, pos acá tola genti es mui reserváu, y quin nu se atrevi a dicir que li presta un partíu u un pulíticu siempri queda bien dijendo “A mí el que me gusta es Pérez Reverte”. Tengo la suerti de prestale muchu a la genti a la que critico, asina que naidi me repriendi. Dispués, la genti que me lei critica cola boca grandi a la mesma genti que yo, masque les votin u los intiendan. Lo de rutar ya es mui vieju, nordá? Yo juí el que enventó meter frasis mui curtucas enos artículos, muchu mijor si son callejeras, y poner a la genti de güelta y media. Pinto el casu: “En este sufrido pais hay mucho sinvergüenza con despacho digno de horca. Eso.”. U “A esos miles de funcionarios chuletas de medio pelo que atienden al sufrido españolito como si fueran porteros de un club de alterne los pongo yo gustosamente de patitas en la calle. Hala. Que aprendan.”. Dispués otros han siguíu el caminu que yo lis marqué, cumu Purón el del Alerta, acá mesmu. Pos náa, que vos divirtáis. Y echali naricis. Un par. Si. Eso. He dichu. Ya.
Palabreru relacionáu.- Palabreru.- Abuzar: bucear Baberu: espuma de la mar revuelta Borraos: zonas brumosas que origina el viento sobre la superficie del mar Borreguitos: olas que levanta el viento Bollaju: espumarajo Bulla: espuma. También bollu Burbia: burbujeo Burbur: murmullo Cesía: calma tras la tormenta, cese Eretía: quietud que sucede a una ola Puertu: puerto Cabu: cabo Ráu: rado Ría: estuario Ola Cabra: cresta de la ola Maris de capillu: grandes olas de los temporales que no llegan a romper Cabrita: ola menuda Isla Espeña: roca avanzada de la costa, en la que bate el mar Galler: bulla que producen las aves marinas Górgora: remolino de agua Maretón: ola grande que rompe en plena mar Moscote: orca (Orcinus orca) Najón: rasa, rocas o arrecifes a flor de agua Oral: brisa Puntamarea: pleamar Manjúa: banco de peces, cardumen Gaviota Mayón: gaviota joven, son pardo oscuras. Oca: alga. También ocla y caloca Chirrín: charrán, golondrina de mar Cantil: acantilado Playa Sabli: arena Rabazu: galerna. También Rabu`n tierra Resalseru: extensión del mar donde rompen sin cesar las olas Ruciar: rociar agua el viento Socava: grieta o cueva por la que entra el mar Bufa: concavidad de la costa por la que entran las olas provocando un sifón Tirubarra: oleaje peligroso a la entrada de los puertos Urru: islote rocoso próximo a la costa |
#244• Esta es cortuca jeje [T.1] Lección 4 – Verbo ser29/11/2009 LICIÓN 4 – VERBU SER Presenti d’Endicativu Pretéritu perfeutu simpli Yo soi/ero Yo juí Tú eris Tú juisti Él/Ella es Él/Ella jué Nós semos Nós juimos Vós séis Vós juístis Ell@s son Ell@s juerin |
#245• [T.1] Lección 6 – Contracciones29/11/2009 LICIÓN 6 – CONTRAICIONIS CONTRACIONIS Ena – en la Eno – en lo (ori. enu) Enas – en las Enos – en los (ori. enus) Nel – en el Pal – para el Pala – para la Pol – por el Pola – por la Polo – por lo (ori. polu) Polos – por los (ori. polus) Polas – por las Tol – todo el (carmuniegu tul) Tola – toda la Tolo – todo lo Tolos – todos los Tolas – todas las Cola/Cona – con la Colo/Cono – con lo (ori. colu) Colas/Conas – Con las Colos/Conos – Con los (ori. colus) Poarriba – por arriba Poabaju – por debajo Poalante – por delante Poatrás – por detrás Caúnu – cada uno Caúna – cada una Nun – en un Nuna – en una Nunos/us – en unos Nunas – en unas |
#246• Sin duda uno de los rasgos más característicos de la gramática cántabra: el neutro de materia [T.2] Lección 2 – El neutro de materia29/11/2009 LICIÓN 2 – EL NEUTRU MATERIA EL NEUTRO DE MATERIA O TERCER NÚMERO [Si seis pa entender esto, el cántabru está chumpáu . Si no, pacencia y poca pocu...] A la hora de emplear los adjetivos y pronombres, es fundamental tener presente la naturaleza contable o incontable del sustantivo, pues dependiendo de ésta, se establece una diferente concordancia. Así, si hablamos de un sustantivo divisible o contable (una prenda de ropa, pongamos una camisa, o un pantalón), el sustantivo, pronombre y adjetivo, concuerdan en su terminación de género. Sin embargo, si estamos ante un sustantivo contínuo o incontable (el tejido, la ropa, la lana…), el pronombre finaliza en “-o” y el calificativo en “-u”, si aparece a continuación del sustantivo: (Femenino contable) (Masculino contable) (Masculino continuo) (Femeninu continu) Podemos apreciar la diferencia de concordancias cuando un sustantivo es femenino y contable, y en una situación distinta, es incontable. Por ejemplo: La teja que rumpisti col martillu era nueva. (La teja es aquí una unidad contable, de género femenino). Tién una herba pingáa del jarsei. (La yerba es una brizna, contable). Veamos cómo los pronombres terminan en “-o” y los calificativos en “-u”: Cuando el sustantivo aparece con terminación de femenino (“-a”), la concordancia es total en el caso de que el sustantivo lo preceda inmediatamente: Lo de Campsa es güena gasolina, si juera verdá. Pero esto no sucede cuando el calificativo no antecede inmediatamente al sustantivo: Anda baratu la gasolina p’andar tirándolo. |
#247• [T.2] Lección 4 – Posesivos29/11/2009 LICIÓN 4 – LOS POSESIVOS En cántabro, se añade un artículo anteponiéndolo a determinados adjetivos posesivos, los cuáles se pronuncian acentuados. El mi perru. La mi casa. El tu trebaju. La tu mesa. El su pisu. La su cabeza. El muestru prau. La muestra cama. La vuestra bici. El vuestru cochi. Los mis sacos. Las mis pinturas. Las sus lentejas. Los sus pantalonis. Los muestros praos. Las muestras cachuscas. Los vuestros güelos. Las vuestras zunas. Los sus críos. Las sus mañas.
El otro tipo de adjetivos posesivos aparece detrás del sustantivo al que determinan:
¡Hiju míu, nóndi te mitisti! Estoi cansu d’isti aquel importanciosu muestru. Esi abrigu suyu es un pocu fiuciu.
Los pronombres posesivos sustituyen al nombre y se emplean para establecer una relación de posesión.
Lo míu es el pasabolu a arrudiabrazu. Los míos son mijoris que los tuyos. El mi país es chicu, el suyu es más grandi. Lo muestru es impusibli. Nu poemos siguir juntos. |
#248• [T.3] Lición 2 – Pronombres átonos29/11/2009 LICIÓN 2 – PRONOMBRIS ÁTONOS
Complementu direutu / Complementu indireutu Vino a dame. / Vino a dami el teléfonu. Quier vete. / Quier veti la cara. Pasó a recogelu. / Pasó a recogeli las cartas. Quedrán comprala. / Quedrán comprali un regalu a ella. Esto hai que segalo aína. / Empenzó a dali güelta a la herba. Los muestros maríos van a dejamos / Los muestros maríos van a dejamos dineru. Subíivos acá / Subíivos la bibía acá. Vamos a dejalos / Vamos a dejalis el recáu. Hai que dibujalas / Hai que dibujalis una flor. Sabi ponese nel sitiu / Sabi ponesi la ropa. |
#249• [T.3] Lección 4 – Conjugaciones verbales29/11/2009 LICIÓN 4 – CONJUGACIONIS VERBALIS Tomamos los ejemplos de verbos cántabros acordes con la tendencia general del Leonés. Veamos unos ejemplos: En verbos como merecer, cunducir, la 1ª persona del singular en presente de indicativo es así: Yo merezo, yo cunduzo. La tercera persona sería así: Ella merez, él cunduz (En verbos fuera de este modelo como Tener, Salir, el modelo sería éste: Ella tien, él sal). En el presente de subjuntivo los verbos del tipo de los anteriormente indicados se opera de una forma análoga: Que ella cunduza, lo que se merezan, lo que le paeza, cuandu remanezamos, etc. El imperativo singular termina en I, tratándose de verbos de la 2ª y 3ª conjugación. De Poner, Salir: poni, sali. El imperativo plural adopta las terminaciones -ái -éi -íi para las 1ª, 2ª y 3ª conjugaciones, respectivamente. De Marcar, Sobar: marcái, sobái. De Coger, Jacer: cogéi, jacéi. De Vinir, Subir: viníi, subíi. El indefinido presenta formas analógicas para la 1ª conjugación, y además ciertas personas de tal tiempo terminan en I. Por otra parte, la 3ª persona del plural presenta como terminaciones las formas -arin / -erin. Ejemplos: Verbo Echar.- Yo eché / Tú echesti / Ella echó / Nós echemos / Vós echestis / Ellas echarin. Verbo Comer.- Yo cumí / Tú cumisti / Ella cumió / Nós cumimos / Vós cumistis / Ellas cumierin. Como rasgo más específicamente cántabro, el gerundio se forma por analogía con el indefinido. Exceptuado el verbo Jacer, cuyo gerundio es Jaciendo, ejemplos de lo expuesto serían.- De Poner, Saber: Pusiendo (yo pusi), Supiendo (Yo supi). La 2ª persona del plural en tiempo futuro lleva la terminación -ís. En Traer, Dar: trairís, darís. Esta persona en el pretérito imperfecto lleva la terminación -is. De Abajar, Entrar: abajabis, entrabis. Y en el condicional esta misma persona termina en -íeis. De Jirvir, Blincar: jirviríeis, blincaríeis. |
#250• [T.4] Lección 3 – El vocalismo03/12/2009 Lición 3 – El vocalismu En el cántabro las palabras (incluso las de idéntica raíz que pertenecen a un mismo campo) sufren una serie de variaciones en su estructura vocálica. Estas variaciones responden a fenómenos distintos y complejos, algunos no suficientemente caracterizados por los especialistas. Trataremos de todo ello en esta lección y en otras sucesivas, a pesar de las carencias científicas al respecto en alguno de los casos, por ello apelamos a vuestra indulgencia. Os ofrecemos lo que podemos saber en este aspecto concreto. Debemos tener en cuenta primeramente la clasificación de las vocales según su punto de articulación. Éstas se dividen en vocales fuertes -A, E, O- ; y vocales débiles -I, U-. Las vocales que cambian son las fuertes, en dos casos a débiles y en uno entre ellas. El factor que incide en el cambio es la posición de las vocales átonas con respecto a la tónica -aquélla sobre la que recae el acento- y el carácter fuerte o débil de cada una de ellas. Podemos clasificar estas variaciones en tres clases: A) Variación en las tónicas (las acentuadas) B) Variación en las postónicas (las que van detrás del acento) C) Variación en las pretónicas (las que van antes del acento) A) Comúnmente se llama “Metafonía vocálica” al cierre de las vocales tónicas. En otro tiempo fue un fenómeno más extendido de lo que lo es hoy, sobre todo en el dialecto oriental. Los pasiegos lo conservan con mayor vitalidad. La vocal tónica cierra por influjo de la vocal cerrada que la sigue. De éste modo, la O pasa a U, y la E pasa a ser I. Para el caso de la A, el cierre no es total, así que no pasa a E como en otras zonas metafonistas del diasistema leonés, sino que se convierte en una vocal mixta entre ambas. Esto queda restringido a sustantivos, adjetivos y adverbios si están en masculino singular. Femeninos, neutro y plurales no se ven afectados por esta regla. Ejemplos.- Castellano: El perro negro está un poco sordo. Masculino singular: Tienis un grânu* ruju y gurdu ena manu. *(Sólo en este caso hay metafonía: “â” señala el matíz mixto). B) El cierre en las postónicas tiene dos variantes: una afecta a la “-e” final, que es sustituída por la I entre las cuencas del Besaya y el Asón, afectando por tanto a los dos dialectos del cántabru. Es un rasgo que adoptamos en nuestra escritura por ser muy significativo. A diferencia del anterior, este es un fenómeno exclusivamente fonológico, sin afectarle géneros, números y otros condicionantes. Tardi, escapi, verdis, hombri, mujeris, son ejemplos de esto. La otra variación postónica afecta a la ”-a” final, que pasa a vocal mixta bastante próxima a ”/e/” (a veces suena “e”, según hablantes) en una franja que comprende las cuencas del bajo Besaya, Pas, Pisueña, Miera y el alto Asón. No se debería reflejar en nuestra escritura, pero nos saltamos esta idea en los siguientes ejemplos para hacerlos más ilustrativos: Dali la manuque. (Dali la manuca) C) El cierre en las pretónicas es un fenómeno común en el cántabro. No conocemos aún suficientemente los casos en los que actúa. La ”a” no se ve afectada. Cualquier tipo de palabra se ve afectado. Ejemplos.- - Es una cría mui minuduca. Es importante fijarse en el hecho de que es un fenómeno fonético, por lo que no se ven afectadas todas y cada una de las palabras que comparten una raíz: Él cunucía, ella cunució, tien cunucimientu, pero Yoconozo. |
#251• [T.1] Lección 5 – El alfabeto17/12/2009 LICIÓN 5 – L’ALFABETU (César Vidal, testu figuráu) Yeaahh! Qué jué, jolasteros! Nunca dibistis cruzá-l Campiezu… Ero César Vidal, y no alcuentro palabras pa difinime por completu. Remanezo acá con vós envitáu polos chiconis del Proyéutu Depriendi, y traigo un asuntu del que parlavos: el alfabetu; pudía asuntar de tóo lo que el ser humanu conoz, y creo que no merez la pena jacelo de una cosa sola, peru yo jago lo que me mandin los mozos de Depriendi. L`alfabetu cántabru es cincíu, y más pa la genti estudiáu cumu yo. A vós vos será más enreosu… Si vos digo más del asuntu, ya vais a dar en saber más que yo, y ya no podre jacer más el aviriguáu, asina que lo otru volo den los que jacin la página. Ero un enamoráu de la Hestoria Clásica, el mundu de los romanos, del latín, del griegu… Y de las lenguas, pos fijáivos en que parlo unas ochu y treduzo deciseis. Y estos chiconis de Depriendi, tan mitíos ena cultura, tan aléticos, tan jovinucos, con esi color que ya quedría yo pa mí… son cumu estatuas clásicas, asina que alampo de jacer lo que sea con ellos. El día que los cunucí me caerin tan bien que jasta lis dí unos caramelos que llevaba nel bolsu del abrigu. U igual jueron los caramelos primeru, no sé… Estoi mui arripintíu de cosas que diji del cántabru y abora pienso dar ejemplu supiéndolu parlar. Ya mi dijerin que “Murciu” y “Elefantu” estaba mal dichu, y yo me currijo. Carculo que mi dé tiempu de sacar cuatru u cincu libros en cántabru eno que resta de añu, pos nu sé si sabíis que pruduzo libros a trisca: en tres años más de sesenta. Esto pueo jacelo tan aína porque lo llevo tóo arronti, vivo solu, no mi acudi el sueñu, como pocu y me aguanto la gana de dir al sirviciu, tolo que pienso lo iscribo a suciu nun cuadernu, siempri pongo papel de calca, no tiro de la cadena jasta que ya jiedi, tengo tola casa n`abertal, nunca contesto al teléfonu, ero crudívoru, me pongo los zapatos de chancleta pa no dami los cordonis, corto las uñas y cipillo el pelu enos taxis de caminu al trebaju, entarajilo y acaldo tolos datos, y pa remate sé iscribir colas dos manos y un pie , el derechu, de una tacáa. Con tóo ello y dellas cosas que me callo, ajorro una trisca de tiempu. Asina que ya sabíis, vos animo a que salgaís parlando cántabru nesti cursu cumu yo parlo hebréu, rusu u latín: tolos días y tul ratu. Dios vos bindiga, cow-boys!! Palabreru.- Jolasteru: forastero El alfabeto. El alfabeto cántabro que se utiliza hoy en día de forma mayoritaria, es igual que el castellano. Hay algunas diferencias en la pronunciación de las vocales. Existen en determinadas zonas vocales de articulación mixta como la A cerrada, próxima a E, o diversos cierres de U, fenómenos éstos propios del dialecto oriental. La jota se pronuncia en diversos grados de aspiración, según las zonas, aunque este fenómeno es más acentuado en el occidente. De todas formas, hay que tener presente que la jota aspirada no es diferente para sus hablantes de la jota, por lo que quizá no sean necesarias representaciones del estilo de “jh”. Sencillamente, cada cual la pronuncia a su manera. La equis se pronuncia como “s”, no como “k+s”, pero la escribiríamos en palabras como sexu y sus derivados, para diferenciarla de sesu. |
#252• Diglosia y clasismo lingüístico en Cantabria07/01/2010 Diglosia y clasismu lingüísticu en Cantabria La diglosia es la convivencia de dos lenguas con un rango distinto, en una misma zona geográfica o población. A.C. Ferguson, acuñador del término, desarrolló una serie de características que se producen en esta situación, muchas de las cuales se dan en Cantabria: Una de las variantes que conviven (en nuestro caso, el castellano) tiene un mayor status legal, se aprende formalmente en contextos académicos, está estandarizada, posee herencia literaria y goza de prestigio social, por lo que se emplea en ámbitos formales… mientras que la otra variante (en nuestro caso, el cántabru) sufre un menor status legal, se adquiere como lengua materna, carece de estándar y de prestigio social, por lo que sus hablantes reducen su uso al ámbito doméstico y contextos privados informales. El esquema de Ferguson se cumple a grandes rasgos también en lo literario, aunque hay que reseñar que algunos autores (José María Pereda, Manuel Llano, Amós de Escalante, Cossío, Alcalde del Río…) utilizaron el cántabru completa o parcialmente de sus obras, aunque en algunos casos lo hicieron de forma costumbrista o folclórica. La diglosia no se produce de forma espontánea, sino que responde a una ideología de la clase dominante, para la cuál hay una forma de hablar buena, correcta, moderna, culta, integradora, abierta, propia de gente con posibilidades… y otra mala, incorrecta, antigua, paleta, separatista, cerrada, propia de gente humilde… Valgan tres ejemplos de diferentes épocas para plasmar esta ideología clasista: En el siglo XVI el vallisoletano Dámaso de Frías, autor de unos Diálogos de las Lenguas y de la Discreción, en la nota 13 escribe: Diálogo de diferentes Materias. Colección de escritores castellanos, nº 161. Después pasa a describir las lenguas peninsulares: Aca también en las “Asturias” y “Montañas” [término con que se refiere a Cantabria] ya vos veis las diferencias de “sonidos” o más verdaderamente “gruñidos” que hay tan diversos unos de otros, y todos de los castellanos, hablando toda esta gente con un “gritillo” y “unos acentos finales que a nosotros tanto nos enfadan” y a ellos tan bien les suenan (págs. 269-270). Luego escribe: “Por el norte se hace distinción entre “Asturias” y “Montañas” [...] Pero la de “Asturias” y la “Montaña” es la peor librada, tiene unos “sonidos” que son verdaderamente “gruñidos” con un “gritillo” y unos acentos finales que les “enfadan mucho”. Es lógico que la lengua de las gentes más pobres y deprimidas sea la que refleje los rasgos de su miseria, condición, viven como animales y por eso “gruñen”, “gritan” o “chillan” y “enfadan”. En 1875, José María de Pereda redacta el Informe sobre el dialecto montañés enviado a la Real Academia de la Lengua Española, dando toda una lección, pero no literaria como nos acostumbraba, sino de auto-odio, diglosia, clasismo y hasta machismo: De todas las [provincias] de España que no tienen dialecto propio, y aun exceptuando entre las que le tienen, únicamente aquellas en las cuales se habla vascuence, la de Santander es, a no dudar, la que más desnaturaliza y afea el castellano en su lenguaje común. [...] este pueblo no habla, sino que canta [...] tal parece ser el desasosiego que el montañés de esta comarca siente al pronunciar la j, y tal la necesidad de esta letra, que no solamente prefiere las palabras que la tengan y hasta la pone en las que no la necesitan [...] el uso de frases menos incorrectas. Algunas hay de sabor tan anticuado que parecen tomadas de los viejos romances ¡Madre, la mi madre! [...] palabras tan duras y desagradables como “mozón”, por novio o cortejante, “terreñu”, por toda porción de tierra no cubierta de nieve [...] la costumbre de posponer al verbo el artículo indicativo, y la de anteponer el pronombre [...] la capital, donde se canta la frase, sobre todo por las mujeres del pueblo bajo, en escala ascendente, con una rápida cadencia final, del peor efecto. […] Desgraciadamente no es la música lo que más desagrada en este lenguaje de pescadoras y cargueras, es la extraña facilidad con que éstas pasan de la conversación a la riña y de la riña al escándalo, y se transforman de mujeres en furias. Y es que, en mi concepto, hay mucho chocarrero y provocativo en sus inflexiones de voz y en sus ademanes. Sin haber llegado a enfadarse ya se golpean las caderas y esgrimen los puños, y juran y votan como carreteros. Los hombres son menos vehementes y no exageran tanto los acentos. [...] se observa, hasta las mujeres, y no tanto hasta los hombres, de la clase que sigue inmediatamente a la popular, y que no es todavía la clase media, aquí donde no hay aristocracia; pero este contagio no es repugnante en sus efectos, modificados por la educación. Por lo demás, el castellano que se habla en esta ciudad [Santander] por los hombres de alguna ilustración, es, en cuanto cabe, puro de todo acento y vicio provincial […] al contrario de lo que se observa en la [parte] occidental [de Cantabria], y especialmente en la oriental. En ésta no se libran del contagio del sonsonete trasmerano ni los que pasan la vida viajando después de haber frecuentado colegios y universidades, si por ventura aprendieron a hablar en su país natal. [...] es de advertir que los habitantes de dichos valles, tienen, como los pasiegos, fama de ser muy suyos, es decir, muy apegados a lo de su lugar, con sus puntas de recelosos, por lo cual gustan de hablar de sus asuntos sin que ningún extraño los comprenda. [...] Como vicios generales del dialecto montañés […] la omisión del “Usted” en algunos tiempos del verbo, como “óigame”, “me entendió”, o “¿entendióme?” […] el afán inmoderado, la manía de las interlocuciones, salvedades y apoyaturas; y, por último, la tendencia a violentar y aun a crear palabras con el fin de expresar de un modo más pintoresco el asunto de que se trate. [...] no hay aquí palabras “hechas”, peculiares del país, sino un modo especial de hacerlas en el momento en que se necesitan, modo que consiste en estirar o retorceer el castellano, procurando únicamente dar más color y vehemencia a las palabras. [...] no son más que la palabra demonio que aquí no basta para desahogo de una persona que empieza a atufarse [...] vocalización verdaderamente insoportable en la mayor parte de la provincia, son los detalles que constituyen el carácter típico de este lenguaje popular. Pero es que ya entrado el siglo XXI, el mismísimo Presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, en declaraciones a la radio del Diario Montañés, tachaba el cántabru de “castellano mal hablado” y lo desarrollaba en los siguientes términos: Aquí en las zonas rurales se habla con la ‘u’ y con la ‘jota’, y en vez de decir ‘hacha’, se dice ‘jachu’. Es una expresión de la mala utilización del castellano. E intentan meter el cántabro como algo oficial nada menos que en una reforma del estatuto. ‘Hay gente pa to’, como diría el torero Como ya hemos explicado en esta escuela popular, el cántabru no es ningún tipo de deformación ni variante del castellano, sino como éste, una variante del latín, más arcaica que el castellano. Efectivamente, aquí decimos jachu, jigu, jisu o jornu, pero no decimos “jombre” ni “jeráldica”, también decimos jatu, cuetu o escapáu, pero no decimos “jezu” ni “organizu”. Y es que estamos ante un rasgo etimológico y no una deformación sistemática, como erróneamente lo descalificaba Revilla. Pero a costa de corregir en la escuela, repetir este discurso en los medios de comunicación, etc., la ideología clasista va calando también en las capas populares de la población, produciendo en éstas vergüenza de hablar su lengua (en muchas ocasiones siquiera tienen conciencia de que su variante lingüística lo sea), lo que da lugar a un curioso y triste fenómeno lingüístico muy extendido en Cantabria: la hipercorrección. La hipercorreción consiste en que un término se exprese de distinta forma a la natural con el objetivo de corregir lo que se cree una expresión incorrecta. Así, el hablante cántabro que se quiere corregir, es consciente de que donde un castellanohablante pronuncia “e” él dice una “i”, donde va una “o” él pronuncia “u”, o que él dice “llubina” para lo que los castellanohablantes escriben “lubina”. Por ello, es común recoger en Cantabria formas como “cObrir” (en lugar del cántabru “cubrir”) o “ErEzo” (en lugar del cántabru “irizu”). Esta situación de diglosia y clasismo provoca que ambas lenguas se confundan (surgiendo variantes dialectales de la lengua con mayor status con influencias de la de menor status) y que la lengua de mayor status (en nuestro caso el castellano) vaya sustituyendo paulatinamente, en la misma persona o a través de las generaciones, a la lengua de menor status. Por lo tanto, la dignificación del cántabru, a través de su reconocimiento legal, así como de su uso normalizado y culto, resulta un proceso ineludible en la tarea de salvar de la desaparición nuestro patrimonio lingüístico autóctono. En este sentido no partimos de cero, pues no son pocos los cantabrohablantes patrimoniales que, pese a la pertinaz persuasión para que dejaran de hacerlo, han continuado hablando la lengua de sus abuelos con orgullo hasta hoy. Niño de San Pedru en el documental “Cuando yo me haya ido” (Burbuja Films, 2005), en el que tenía que ser doblado a través de subtítulos. |
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES, te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual |
Opciones: Ir al subforo: |
Permisos: TU NO PUEDES Escribir nuevos temas TU NO PUEDES Responder a los temas TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes |
Temas similares |
No se han encontrado temas similares |