#201• Escrito originalmente por Bakhar Escrito originalmente por Castro2 Si, yo con lo de esquilarse me refería a lo subirse a los árboles, que es un uso bastante desconocido, se debe dar sobretodo por la zona de Cantabria. Arpillera, al menos en Castro, se le llama a la bayeta que se suele utilizar en la cocina. En la zona de Liébana también se conoce como "esquilu" a la ardilla. Como tienen esa facilidad para subirse a los árboles igual lo de "esquilar" viene de ahí. Cita: ¿Squirrel? Tiene más o menos la misma raíz... Quizás el cántabro venga del inglés y no del castellano. Pues mira...Ardilla en catalán se dice "esquirol" Un saludo |
#202•• Escrito originalmente por Toryu Escrito originalmente por Bakhar Escrito originalmente por Castro2 Si, yo con lo de esquilarse me refería a lo subirse a los árboles, que es un uso bastante desconocido, se debe dar sobretodo por la zona de Cantabria. Arpillera, al menos en Castro, se le llama a la bayeta que se suele utilizar en la cocina. En la zona de Liébana también se conoce como "esquilu" a la ardilla. Como tienen esa facilidad para subirse a los árboles igual lo de "esquilar" viene de ahí. Cita: ¿Squirrel? Tiene más o menos la misma raíz... Quizás el cántabro venga del inglés y no del castellano. Pues mira...Ardilla en catalán se dice "esquirol" Un saludo Al parecer, el cántabro tiene más vínculos que ése con el inglés. |
#203• Escrito originalmente por alvaru-RRC-Kant
¡Toma imperialismo! Lo del folleto no está mal, pero se queda corto. |
#204• Sigue en marcha y a toda vela el proyeutu depriendi, "escuela" online para aprender cántabru. Os dejo lo que han ido poniendo, sin duda muy interesante, además delaprimera lección, para presentarse. http://depriendi.wordpress.com/ Bibliografía al respeitivi del patrimoniu lingüísticu cántabru Alcalde del Río, H. 1932, Contribución al Léxico Montañés, Revista de Santander. Álvar López, M. 1995, Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, Arco-Libros, Madrid. Álvarez, P. 198?, Lenguaje popular de Liébana, Alfar, Barcelona. Bartolomé Suárez, A. 1993, Aforismos, giros y decires en el habla montañesa. Universidad de Cantabria, Santander. Calderón Escalada, J. 1981, Lenguaje popular de la Merindad de Campoo, Santander. Cossío, J.M. 1927, Aportación al Léxico Montañés, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. IX. Díaz Gómez, Alberto.Vocabulario de términos montañeses de la región de Carmona, en Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, Vol.3, Santander, 1971, páginas 109 a 122. Díaz Quijano, J. 1930, De lo vivo a lo pintado: el uco-uquismo, Revista de Santander. Diego Romero, R. 2002, Aportación al estudio del habla cántabra, Cantabria Tradicional. Torrelavega. Echevarría Isusquiza, I. 2001, El primer vocabulario montañés y otros vocabularios castellanos: Terreros y la dialectología en España en el siglo XVIII: la experiencia del léxico. Boletín de la Real Academia Española, vol. 81, no. 282, pp. 53-150. Echevarría Isusquiza, I. 1998, El romance del Occidente de Vizcaya en su toponimia. Bosquejo histórico. Etxebarria Mirones, T. 2001, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones. Beta, Bilbao. Etxebarria Mirones, T. (ed) 2000, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Cantabria. Ediciones Beta. Bilbao, 2000. Etxebarria Mirones, T. (ed) 2000, Toponimia y apellidos de origen prerromano en Las Encartaciones, Cantabria, Aiala y Las Merindades. Ediciones Beta. Bilbao, 2000. Etxebarria Mirones, T. 1999, El habla montañesa o cántabra en la toponimia de Las Encartaciones, L´ábrigu, vol. 4 – Tardíu. Fernández Acebo, V. 2002, El topónimo cabarga: montes fortificados de la edad del bronce emparentados con -burg, -berg, -bury, -bris, -briga, etc., de amplia difusión europea, y con una modalidad etnoarquitectónica local aún vigente. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, nº 60, pp. 163-172. Fernández Acebo, V. 1999, Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el Catastro de Ensenada, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses. nº 55, pp. 149-176. Fernández Juncal, C. 2001, Variación léxica y variación social en el valle de Aras. La Página, Santa Cruz de Tenerife. Fernández Juncal, C. 2000, Neutro de materia y metafonía en el oriente de Cantabria. Universidad de Salamanca, Salamanca. Fernández Juncal, C.&Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1998, Variación y prestigio estudio sociolingüístico en el oriente de Cantabria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. García González, F. 1985, Algo más sobre el “neutro de materia”. García González, F. 1982, La frontera del asturiano oriental, Boletín de la Real Academia Española, vol. LXII, pp. 173-192. García González, F. 1978, El leísmo en Santander, Estudios ofrecidos Emilio Alarcos Llorach, vol. III, pp. 87-101. García González, F. 1977-1978, José María de Pereda y el dialecto montañés, Archivum, vol. XXVI-XXVIII, pp. 453-484. García González, F. 1972, Sobre la aspiración en la provincia de Santander, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. IV, pp. 221-241. García González, F. & Universidad de Oviedo 1978, El dialecto cabuérnigo: (cuestiones de Gramática y vocabulario) : resumen de la tesis presentada… Universidad, Facultad de Filosofía y Letras. Servicio de Publicaciones, Oviedo. García Menéndez, J. 2000, Leísmo no personal y neutro de materia. García-Lomas, G.A. 1986, Los pasiegos: estudio crítico, etnográfico y pintoresco: años 1011 a 1960. Ediciones de Librería Estudio, Santander. García-Lomas, G.A. 1966, El lenguaje popular de la Cantabria montañesa : fonética, recopilación de voces, juegos, industrias populares, refranes y modismos. 2ª edn, Aldus Artes Gráficas, Santander. García-Lomas, G.A. 1965, La hidronimia arcaica en la Cantabria montañesa. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 293-319. García-Lomas, G.A. 1945, Notas para el estudio de la toponimia montañesa. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 63-78. García-Lomas, G.A. 1922, Estudio del dialecto popular montañés : fonética, etimologías y glosario de voces (apuntes para un libro). Nueva editorial, San Sebastián. Goldie, A. 1969, Reflexiones sobre la toponimia de La montaña. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. I, pp. 157-165. González Campuzano, J. 1920, Apuntes para un vocabulario montañés. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. II, pp. 3-10. González del Valle, Máximo. 1965, Geografía e idioma en el Valle de Lamasón, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. I. González Echegaray, Joaquín; Díaz Gómez, Alberto. Manual de etnografía cántabra. Santander, 1988 González Iglesias, M.E. 1999, Palabras y dichos populares de Pechón y su entorno. Asociación Cultural Aramal. Pechón, Cantabria. González Rodríguez, A. (ed) 1999, Diccionario etimológico de la toponimia mayor de Cantabria. Santander: Librería Estudio, 1999. González Rodríguez, A., Ramírez Sádaba, J.L. & Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas, 1994, Valdeolea: toponimia e historia, S.N., Santander. González Rodríguez, A. & Universidad de Cantabria. Departamento de Ciencias Históricas, 1998, Diccionario de la toponimia de Cantabria : tesis doctoral, S.N., Santander. Gutiérrez Barreda, R. 2001, Introducción al habla lebaniega, Torrelavega. Gutiérrez Delgado, José Antonio & Moreno Landeras, Á. 1993, Toponimia de Valdeolea. Reinosa. Gutiérrez Lozano, N. 1999, Diccionario “palabreru” campurriano. Cantabria Tradicional, Santander. Gutiérrez Pérez, M.V. 1992, La microtoponimia con posible valor económico de un municipio cántabro: Ribamontán al Monte. Holmquist, J.C. 1988, Language loyalty and linguistic variation a study in Spanish Cantabria. Foris Publications, Dordrecht, etc. Huidobro, E.D. 1907, Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español. Santander : Librería Estudio, (ed) 1986. Ihitza Sainz, U. (ed) 1997, Apiyíos montañesis. Beitia. Bilbao, 1997. Jorrín García, Emilio: Campoo: Vocabulario y Toponimia. Torrelavega, 2003. Lasén Pellón, María del Carmen 1982-1983, El dialecto montañés de los escritores costumbristas, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. XI, pp. 9-79. Leal, A. 1979, Toponimia cantábrica menor: “Haza”. Via Domitia, vol. XXII, pp. 81-88. Leal, A. 1974, Hacia un estudio etnolingüístico de la comunidad rural pasiega, Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore “Hoyos Sainz”, vol. VI. López Vaque, A. 1988, Vocabulario de Cantabria: Apuntes para un vocabulario general. S.N., Santander. López Vaqué, A. 1988, Del léxico castreño de ayer y hoy. Fundación Ana María de la Lama y Salvarrey, Santander. Menéndez Pidal, R. 1954, Pasiegos y vaqueiros: dos cuestiones de geografía lingüística, Archivum, vol. IV. Menéndez Pidal, R. 1933, Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montaña. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. 25. Moral del Hoyo, Mª Carmen. 2006, Diacronía en estudios lingüísticos sobre Cantabria: una nota de morfología. Múgica, P.D. 1892, Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés. H. Kemke, Berlín. Orazi, V. 1993, Contribuciones al estudio comparativo del neutro de materia en las regiones cántabro-asturiana y sud-italiana. Ortiz Real, Javier.Tresviso. Historia y documentos. Tresviso, 2000. Contiene el ”Léxico popular de Tresviso“, del vecino Feliciano Campo Campo, en las páginas 161 a 196. Pedro Munilla, M.D. 2004, Sobre el leísmo y el neutro de materia. Penny, R. 1984, Esbozo de un Atlas de Santander, Lingüística Española Actual, vol. VI, pp. 123-181. Penny, R. 1980, El dialecto de “Peñas Arriba”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Penny, R. 1978, Estudio estructural del habla de Tudanca. Max Niemeyer, Tübingen. Penny, R. 1970, El habla pasiega: ensayo de dialectología montañesa. Tamesis Books, London. Puebla Gutiérrez, J.I. 2005, Entonación en el valle de Pas (Cantabria): aproximación sociolingüística. Puebla Gutiérrez, J.I. 2004, Entonación cántabra, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 66, pp. 237-262. Ramírez Sádaba, J.L. 1992, Liébana: toponimia e historia. Universidad de Cantabria, Aula de Etnografía: Museo de las Comarcas de Cantabria, Santander. Renero, V. 1947, Formas dialectales y toponímicas de Cantabria, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, vol. I-III, pp. 109-255. Robles Bárcena Marco A. 2006, Primer diccionario Castellano – Cántabro, Ediciones Tantín. Rodríguez Castellano, L. 1959, Algunas precisiones sobre la metafonía en Santander y Asturias, Archivum, vol. IX, pp. 236-247. Rodríguez Castellano, L. 1954, Estado actual de la /h/ aspirada en la provincia de Santander, Archivum, vol. VI, pp. 435-457. Rodríguez Castellano, L. 1946, La aspiración de la H en el oriente de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos (Sección 5ª). Romar, D., Bravo, M., González, M., Tejerina Lobo, I. & Universidad de Cantabria.1991, Tradición oral en la Cantabria rural, Valderredible y Liébana. Universidad de Cantabria, Santander. Ruiz de la Serna,Alberto & Fernández Palacios, F. 2005, El topónimo La Iseca en el oriente de Cantabria y el occidente de Vizcaya. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 67, pp. 7-16. Ruiz Núñez, J.M. (ed) 1998, El léxico agrícola según el atlas de Cantabria. Alicante: Universidad de Alicante, 1998. Ruiz Núñez, J.M. 1998, “Homogeneidad del léxico agrícola en la Merindad de Campoo según el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria”, Estudios de lingüística,, no. 12, pp. 283-298. Sainz Antonil, M. A. 1956, Aportación a la topología del Valle de Soba. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, pp. 245-257. Saiz Barrio, M.A. (ed) 1991, Léxico Cántabro, S.l.: Tantin, D.L. 1991. Sánchez Landeras, J.L. 2003, Aproximación a la toponimia de Santander y de sus cuatro lugares: Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román de la Llanilla. Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, no. 62, pp. 269-300. Sánchez-Llamosas, J.P. 1982, El habla de Castro. Irenea, Madrid. Sierra Pando, J. 1921, Vocabulario santanderino, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, vol. III. Sojo y Lomba, Fermín de. 1951, Paseo toponímico por Cantabria. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVII, pp. 269-607. Sojo y Lomba, Fermín de. 1950, De Re Toponímica. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXVI, pp. 199-230. Sojo y Lomba, Fermín de- 1947, De Re Toponímica. Comunicaciones en Cantabria, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, vol. LXXXIII, pp. 7-71. Sordo Sotres, R. (ed) 2005, Contribución al conocimiento de la toponimia y la gramática autóctonas de Asturias, Cantabria y el noreste de León. Llanes : R. Sordo, 2005. Sordo Sotres, R. 1997, Notas gramaticales y toponimia no latina en Asturias, Cantabria, León y Palencia. El autor, Llanes. Spitzer, L. 1924, Santanderino “asubiar” español “sobaco”, español “sobón”, Revista de Filología Española, vol. XI, pp. 70-72. Spitzer, L. 1922, Santander “borcil” “cubil”, Revista de Filología Española, vol. IX, pp. 67. Tovar, A. & Universidad Internacional Menéndez Pelayo 1955, Cantabria prerromana: o lo que la lingüística nos enseña sobre los antiguos cantabros. Universidad Internacional Menendez Pelayo, Madrid. Trujeda Revuelta, M.A. 1977, Lenguaje marinero en Suances, Anales del Instituto de Estudios Marítimos “Juan de la Cosa”, vol. I, pp. 193-247. Vergara Martín, G. M. 1921, Materiales para la formación de un vocabulario de palabras empleadas en Burgos y Santander, en Materiales para la formación de un vocabulario de palabras usadas en Segovia. Madrid. La cuestión del nombre: ¿cántabru o montañés?07/05/2009 L’ite del nombri: ¿cántabru u montañés? Actualmente la mayor parte de colectivos y personas ocupadas en nuestra lengua autóctona suelen denominar a ésta cántabru, aunque también hay quien mantiene el tradicional montañés. Este segundo término fue el nombre tradicional empleado por los autores costumbristas y ha alcanzado cierta difusión. Sin embargo, no es del todo adecuado, pues en Cantabria tradicionalmente “La Montaña” no hace referencia al conjunto del territorio, sino -paradójicamente- a su parte más baja. Así, en las escasas encuestas realizadas (Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria, de Manuel Alvar y Language loyalty and linguistic variation: a study in Spanish Cantabria de J.C. Holmquist) sólo los hablantes que quedarían dentro de ese territorio identificarían su lengua como “montañés”, mientras que el resto lo identifica con su comarca: pasiegu, campurrianu, lebaniegu… Además, montañés, al igual que bable para el asturiano o fabla para el aragonés, arrastran unas connotaciones de un pasado en el que estas lenguas minorizadas eran vistas como subdialectos con un escaso status social. Por lo tanto, por englobar mejor al conjunto de hablantes y tener unas connotaciones de dignificación, preferimos usar cántabru, sin rechazar el término montañés, que goza ya de cierta tradición. El cántabro: ¿qué es y de dónde viene?14/05/2009 El cántabru: ¿qué es y d’ú vién? El cántabro es una lengua de la familia indoeuropea, adscrita al llamado tronco itálico en su rama romance, esto es, evolucionada desde el latín vulgar. [Ver gráfico de la clasificación del cántabru en el conjunto de lenguas] Forma parte del ibero-romance occidental, que agrupa a los diasistemas galaico-portugués, castellano y leonés. De éste último es una variante el cántabro, junto con las propias de Asturias, León, Miranda do Douro y Extremadura. El latín vulgar en la península ibérica evolucionó pues de diversas formas, que devinieron en cinco grandes grupos lingüísticos, llamados diasistemas, que son, de oeste a este, el gallego-portugués, el leonés, el castellano, el aragonés y el catalán. El cántabru, resultado de la evolución del latín en Cantabria interpretado a partir de un sustrato indoeuropeo céltico anterior, y con aportaciones posteriores de otras lenguas (en su léxico, fonética, etc.), forma parte como decimos del diasistema leonés. Sin embargo, la situación periférica de Cantabria dentro del grupo lingüístico leonés desde un punto de vista geográfico, junto al hecho de estar lindante con zonas de habla castellana -que además es la oficial del estado desde hace siglos- hace que el cántabru no reúna todas y cada una de las características que definen al leonés típico, aunque sí la mayoría de ellas. Por tanto, el cántabru evolucionó desde el latín como una forma de leonés, no de castellano, aunque influenciada por éste. El cántabru tiene variantes dialectales a lo largo del territorio cantabroparlante, y los distintos fenómenos que lo caracterizan tienen una intensidad desigual de una zona a otra. Esto es común a todas las lenguas, y especialmente en el caso de las que, como la nuestra, no tienen aún una norma académica. El cántabru posee reglas gramaticales propias y originales, fenómenos de especial interés en muchos casos. Algunos de ellos son: -Los temas en masculino singular son terminados en –U, rasgo proveniente del latín (suelu, barcu, oju…). -La F inicial latina pasa a sonido de J aspirado (jierru, jebra, joyu…). -Existencia del neutro de materia (cerveza amargu, maera caru, manteca puru…). -Tendencia a mantener el grupo “–mb” latino (lamber, lomba, llombu…). -Tendencia a la palatalización (llar, llau, ñul, añublase…). -Uso de la “–i” átona final donde el castellano tendría una “–e” (lechi, ési, juerti…). -Metafonía vocálica en masculino singular (caldiru, surdu, intiru…). -Cambios a la vocal débil en determinadas posiciones (mintira, vicinu, uír…). -Profusión de sufijos originales (cochucu, caluriza, casucia…). -Formas verbales al uso leonés (entrái, conozo, vinisti…). -Verbos singulares (acaldar, asubiase, entainar…). -Léxico original (cajiga, yeldu, dellu…). |
#205• 14/05/2009 ¿Lengua u dialeutu? “Una lengua es un dialeutu con un ejércitu por tras” (Max Weinreich) A la hora de diferenciar lengua y dialecto, hay que tratar de prescindir de cuestiones sociales y verlo desde una postura puramente científica, lingüística. Aspectos como el prestigio social, la existencia o no de una gramática, la presencia o no de literatura escrita, el apoyo institucional, etc., no diferencian una lengua y un dialecto. A lo largo del tiempo se han desarrollado distintas visiones acerca de esta cuestión, que Daniel Estrada en su artículo “Lengua y dialeutu” presentó: Visión sociolingüística. a) Criterio sociológico: se fija en la actitud de los hablantes, el reconocimiento social/institucional… No es extraño encontrar manuales, en los que aún pone que las lenguas se escriben y los dialectos no, o que las lenguas tienen literatura y los dialectos no. Esto son visiones sociolingüísticas subjetivas creadas expresamente para justificar ideas supremacistas de unas lenguas sobre otras. Sobre todo se utilizó para desprestigiar las lenguas amerindias respecto al castellano. Afortunadamente, a finales del siglo XIX los lingüistas comienzan a darse cuenta de que la inclusión de requisitos extra-lingüísticos no son científicos y comienzan a superarse estos prejuicios. No obstante, sí que sería interesante, y no hay apenas, hacer un estudio sociolingüístico en las zonas cántabrohablantes para conocer la actitud de las personas hacia su código lingüístico, pues esta actitud es la que hace que lo siga usando o lo abandone. Pero en todo caso, ésto no nos va a decir si se trata de una lengua o un dialecto. b) Criterio de intercomprensión: Cuando dos hablantes se entienden hablando cada uno su sistema; si ambos se entienden, sería una relación de dialecto a dialecto de una misma lengua; y si no se entienden, entonces hablamos de lenguas distintas. Hoy día también está superado este criterio, puesto que sabemos que la comprensión depende enormemente de variables como la actitud psicológica de los hablantes, el nivel o estilo usado por cada uno de ellos, su inteligencia, etc. Además este tipo de experimentos no son extensibles a realidades como la cántabra, pues aquí difícilmente encontraremos personas que sólo conozcan el cántabro y no hayan estado expuestas al castellano. De hecho, nunca se ha puesto en práctica con el cántabru, aparte del experimento cotidiano de los urbanitas exclamando que “los pasiegos cuando hablan entre ellos no se les entiende”.
Visión lingüística-glotológica En esta visión se utilizan exclusivamente criterios internos a la lengua, sin atender a factores externos. Para esta óptica, cada variante sería un “dialecto” (incluida la que se utiliza como estándar), y por encima estaría un sistema lingüístico o lengua. No existen valoraciones cualitativas, en las que un dialecto se considere un sistema inferior a la lengua. El problema viene a la hora de definir cuál es el cambio lingüístico necesario para considerar que dos sistemas lingüísticos son lenguas distintas o dialectos de una misma lengua. Emilio Alarcos apunta que los dialectos serían aquellas formas lingüísticas que, coincidentes casi totalmente en los planos morfosintáctico y léxico-semántico, tienen diferencias en cuanto a la fonética. Teniendo esa definición como válida, en principio no cabría duda de la naturaleza esencialmente distinta del cántabru en relación al castellano y al astur-leonés, por cuestiones que a lo largo del curso explicaremos. Dentro de la lingüística hay también una teoría interesante, que defiende que todos los sistemas lingüísticos pueden ser capaces de expresar cualquier mensaje, por lo que gradarlos en inferiores y superiores, sería inexacto. Por lo tanto, un dialecto sería desde el punto de vista glotológico, simple y llanamente, una de las posibles manifestaciones de una lengua. En este sentido, las lenguas se manifestarían siempre a través de dialectos, ya sea uno estándar y de prestigio, o una forma de hablar rústica o de barrio. En el presente está mayoritariamente aceptado que para diferenciar entre lenguas, entre lenguas y dialectos, y entre diferentes dialectos de una lengua, hay que tener en cuenta principalmente su funcionamiento en los planos morfo-sintáctico, fonológico y léxico-semántico. Aún así, estamos lejos de haber alcanzado una teoría definitiva que establezca cómo cuantificar el cambio lingüístico y cual es el grado de disimilitud mínimo que debe existir ente dos formas lingüísticas para considerarlas lenguas diferentes.
21/05/2009 Dialeutos del cántabru
El cántabru tiene dos dialectos principales: Occidental y Oriental. Sus límites aproximados son: Para el occidental, desde los Picos d’Europa y el Ríu Purón hasta la divisoria de aguas entre los ríos Besaya y Pas; a partir de ésta, es oriental, aunque sabemos que desde el Asón hasta las Encartaciones las características actuales y anteriores en algún aspecto se asemejan otra vez al occidental. Los valles de la cara sur de la Cordillera son en su mayoría incluíbles en el dialecto occidental, aunque con diversos matices. Lugares como Potes, Peñamellera, Ribadeva, Comillas, Polaciones, Cabuérniga, Tudanca, Campóo, La Pernía, y el valle de Iguña son occidentales en su habla, mientras que el Pas, Soba, Tresmiera, Suancis, Polancu, Piélagus, Cayón, El Astilleru, Bezana, Santander, Santoña, Culindres y Laredu son orientales. Los Corrales y Torlavega son localidades fronterizas entre uno y otro. La escuadra formada por el sur y este de los territorios cantabroparlantes mantiene el léxico oriental en tanto que se parece en algunas características al occidental, con la importante salvedad de que apenas se registran aspiraciones. En ella quedarían entre otros lugares, Valdeporres, Sotoscueva, Espinosa –menos sus cuatro valles pasiegos-, Montija, el Valle de Mena, Carranza, Trucíos, Villaverde, Guriezu y Castru. [Pica para ver el mapa en tamaño completo] El cántabru occidental termina en “–u” el masculino singular, no haciéndolo en los nombres masculinos de persona, la mayoría de los numerales y buena parte de los topónimos mayores, artículos, verbos y adverbios. Sólo en alguna zona concreta se usa la terminación en “–i” en palabras que en castellano lo harían en “–e”, con excepción de los demostrativos, algunos tiempos del verbo y el término “lechi”, que son generales a todo el cántabru. Es corriente la aspiración, convirtiéndose en “j” (/h/) muchas palabras que en castellano llevan –h, -f, e incluso –s. El oriental hace temas en “–u” los masculinos singular y plural, y todos los adjetivos, numerales, adverbios, artículos, verbos y nombres de persona masculinos. La terminación en “–i” es muy característica (muebli, cochi, nievi, azáiti). La aspiración conoce un importante retroceso, aunque en algunas zonas aún se mantenga y haya pruebas en la toponimia de que en la antigüedad se hacía corrientemente. Otro rasgo que ha sido y es en ciertas zonas importante es la metafonía vocálica diciéndose “puzu, caldiru, ubriru, truzu” en lugar de “pozu, calderu, obreru, trozu”. Ejemplos.- Occidental: Antonio trijo a los sus cuatro hijos onde más jurtigas había. Oriental: Antoniu triju a lus sus cuatru hijus ondi más hurtigas había.
Occidental: Lo que veo ena mar es un remu verde flotando. Oriental: Lu que veu ena mar es un remu verdi flotandu.
Occidental: Abajáronse con too ello cara la calle. Oriental: Abajárunsi cun tou ellu cara la calli.
Occidental: ¡Cúmo le duel a Matilde que compren ropa caru! Oriental: ¡Cúmu li duel a Matildi que comprin ropa caru!
El oriental cuenta con un fenómeno propio para los neutros de materia, y es que los adverbios de cantidad “mucho”, “poco” y “tanto” se hacen en femenino cuando anteceden al sustantivo neutro: - Echarun mucha hormigón enus cimientus. - L`hombri isi tieni poca fundamentu. -Era una mujer con mucha pechu (cuando a lo que se refiere quien lo dice lógicamente es a “volumen de pecho”, algo “continuo” o “no contable”). - Lleva muchísima tiempu ispiertu. - Óndi pensarán vender tanta pescáu. En las zonas pasiegas y entre las cuencas del Pas y el Miera, incluida la costa, la pronunciación de la “–a” átona final se hace más cerrada, pareciendo en unos casos y siendo casi idéntica en otros a la de “–e”. Además, es corriente en el dialecto oriental hacer el participio femenino con una “-d-“ entre vocales, formando las terminaciones –ada e –ida, fenómeno que tiene su analogía en el abundancial –eda, y afecta en la toponimia incluso al masculino: Fresnedu (Solórzanu), La Cavada, Castañeda, La Parecida.
|
#206• 28/05/2009 Propuesta a mou de koiné Hemos de buscar rasgos generales y escoger entre los no comunes entre el occidental y el oriental, buscando plasmar en lo posible los rasgos que caracterizan nuestra lengua. Además, debemos buscar un equilibrio entre variantes, facilitar la riqueza expresiva y léxica, la unidad de estilo y evitar caer en la artificialidad por buscar más de lo debido las diferencias con el castellano. Así, seleccionaríamos: -El plural masculino en “–o”: Los Tejos (oci.) -Los verbos del modelo occidental, con terminaciones en “–o” en el gerundio y los distintos tiempos verbales, y en ”–u” en los participios: tengo vistu. -Las terminaciones apocopadas de 3ª persona del singular en presente: “él tien, paez, suel, conoz, jaz…” -Las aspiraciones léxicas: “jacer, jacha, jusil, jumera, mujotrus, Jebreru…” (oci.) -El sistema pronominal del extremo occidental: la, lo, lu, le, li. -Terminaciones en “–i” en sustantivos (ori.) -Terminaciones en “–u” en nombres de persona, numerales y otros. (ori.) - Cambios vocálicos según la vocal acentuada: vicinu, mintira, churizu.
Al hablar de unidad de estilo se quiere evitar el hecho de que en una misma frase se empleen fenómenos de forma contradictoria, se mezclen cosas de dentro y fuera de Cantabria y se varíe de registro a lo largo de dicha frase. Es importante aprender a pensar en cántabru, o cuando menos no traducir palabra por palabra, esto es, literalmente, las expresiones castellanas. Todas las lenguas tienen un estilo expresivo propio y no basta con que lo dicho no se ajuste a lo castellano, sino que coincidiendo más o menos, mucho o nada, con él, se ha de ajustar plenamente al sentido cántabro. Castellano: Al llegar al alero, el gato no se atrevía a dar un brinco. “Raru”: *Al yegar al aliru, el gatu non atrevíasi a dar un brincu. Cántabru: En allegando al alar, el gatu no usaba pegar un blincu.
Castellano: Hace mucho que tus hijos vienen por casa. “Raru”: *Jaci munchu qui tus jíus viein pola mi ca. Cántabru: Jaz muchu que los tus hijos vienin por casa.
Castellano: Mientras iba viniendo, recogía avellanas. “Raru”: *Mientis iba en viniendo, recuejía avellanas. Cántabru: De la que vinía, diba atropando avillanas.
Castellano: El pan empezó a enmohecerse. “Raru”: *El pan escumincipió a enmojecesi. Cántabru: El pan dió en ponese canu.
(La lista de opciones para escribir una frase en cántabru-marcianu sería inacabable).
Toda lengua normalizada trata de disponer del mayor número posible de vocablos, tomados de los distintos lugares donde se habla, independientemente de que sean propios de toda el área o de una pequeña parte. En consecuencia, nuestro vocabulario habrá de recoger palabras de toda la zona cantabroparlante, teniendo en cuenta que hay variantes locales que no se ajustan a esta norma espontánea que vamos haciendo poco a poco. Por ejemplo, el término “idea” es “ideya” en pasiegu, pero si no estamos expresándonos en pasiegu no tiene sentido hacer uso de él.
Hay que dejar claro que la norma al ser algo elaborado de forma voluntaria no es lengua “natural”, al contrario que las hablas locales, que lo son por ser fruto de la espontaneidad de los hablantes. Sin embargo, es más importante aún dejar claro que la norma no existe “contra” las hablas populares y dialectos que conforman el cántabru: En ocasiones oímos que la norma va a decir que los que hablan distinto a ella hablan mal, o que ya no es cántabru correcto. Esto es lo contrario de lo que se pretende. La norma tiene el objetivo, entre otros, de acercar a quien no sabe a la lengua, de acercar entre sí a gentes que saben sus hablas respectivas formándose una idea de conjunto, de acercar entre sí a los hablantes patrimoniales y a los que aprenden voluntariamente, de darle un aspecto socialmente serio a la lengua, en definitiva, de ser un instrumento útil, con presencia manifiesta en la vida del pueblo que la hereda. En este curso debemos proponernos saber -y saber valorar- cuanto podamos, la lengua cántabra en general y sus variantes en particular, siendo capaces de reconocer y adaptarnos al estilo propio de quien nos hable en cada caso. Muchas lenguas minorizadas han pasado por un periodo de recuperación y dignificación, y de sus experiencias siempre se deduce la conclusión de que es necesario normativizar para evitar su extinción. Es decir, que si la norma no nace, las variantes locales mueren. Muchos hablantes de estas variantes ignoran esto, porque tampoco se han puesto en la tesitura de salvarlas y por lo tanto desconocen lo que ha sucedido en casos similares cuando otra gente en otros lugares se ha puesto manos a la obra. Pero está científica y comunmente aceptado, que las lenguas que no desarrollen a corto plazo una norma o koiné, se verán irremisiblemente abocadas a la desaparición.
Noticia y foto del alcuentru pol patrimoniu lingüisticu cántabru: http://img17.imageshack.us/img17/8782/largayualerta2.jpg
El castellano en Cantabria (I) 04/06/2009 El castellanu en Cantabria El castellano, como su propio nombre indica, nace en Castilla, en las tierras del Norte de Burgos que lindan con Álava (las crónicas musulmanas citan siempre juntas Álava y al-Quila) y allí se están rastreando sus primeras manifestaciones escritas: los cartularios de Valpuesta. Sin embargo, existe un tópico historiográfico que señala a Cantabria como verdadera cuna, y se ha ido consolidando sin más apoyatura científica que el argumento de autoridad y la costumbre. Aunque pueda parecer ridículo, se basaba en la curiosa teoría del “por eliminación”, y el razonamiento era algo así: ”Como las lenguas en España van de arriba a abajo, y en Galicia no puede ser que naciera porque tienen galaicoportugués, en Asturias no puede ser porque tienen bable, y en Vascongadas tampoco porque tienen el vascuence… tiene que ser en Cantabria que no hay nada“. Ese “que no hay nada” da buena idea del respeto que ha levantado siempre nuestro patrimonio lingüístico autóctono (de adscripción leonesa y no castellana, como ya hemos explicado) entre las élites intelectuales santanderinas, sobre todo. Sin embargo, es absurdo y filológicamente imposible, que aquí surja una lengua (castellana) que se expande hacia el sur y por arte de magia, en su “cuna” se deje de hablar y sea sustituida por otra, que además es más arcaica (cántabru < asturleonés). Pues bien, en los últimos tiempos, además, un Gobierno y un partido (PRC) están promocionando con dinero público este mito, utilizándolo para sostener un proyecto educativo-empresarial denominado “Fundación Campus Comillas”, que -cómo no- tiene importantes intereses urbanísticos detrás. Para ello, se ha basado en los “estudios” de Gregory Kaplan, que fue presentado en sociedad como un “investigador independiente de la Universidad de Tennessee”, y ha resultado ser el presidente de una peña del Racing de Santander, cuya obra, que además ya ha sido debidamente rebatida (y ridiculizada) en el Foru Cantabria, no merecería más detenimiento si no fuera profundamente explicativa de la labor que lleva a cabo la Consejería de Cultura con el patrimonio lingüístico cántabro. Ya en el 2007, es decir, mucho antes de que Revilla afirmara en la Universidad Menéndez Pelayo para el diario El Correo que ”no sabía de la existencia de ese estudio, ha sido el propio Kaplan, al que he conocido hace diez días, el que me ha explicado sus investigaciones“, el Gobierno de Cantabria publicó “‘El culto a San Millán en Valderredible: Las iglesias rupestre y la formación del Camino de Santiago” con un prólogo de… sí, del mismo Revilla. Kaplan y Revilla, "acaramelados" en las fiestas de Valderredible Como en el gobierno cántabro vieron que encargar obras “ad hoc” a “investigadores independientes de Tennessee”, salía barato, mediático-turísticamente hablando, le dijeron que con lo mismo, podían justificar el proyecto “Campus Comillas”, y manos a la obra. La teoría del racinguista de Tennessee casado con una valluca, se basa en dos premisas, ambas falsas: a) La supuesta estancia de San Millán en Valderredible y la creación allí de un centro de culto sobre sus reliquias tras su muerte. Sin embargo, son incontables las referencias en la “Vita Sancti Aemiliani” de Braulio de Zaragoza (única fuente) que aluden a la presencia de San Millán en La Rioja, incompatibles con que estuviera en Cantabria. Sirva como ejemplo: “Ac sic uenit haud procul a uilla Uergegio, ubi nunc eius habetur corpusculum gloriosum“. (”Y así llegó no lejos de la villa de Berceo, al lugar en el que ahora está su cuerpecillo glorioso”) (Vita Sancti Emiliani, III) b) Las “glosas emilianenses” como primero documento en castellano, cuando en realidad se adscriben a otro romance: riojano-navarro. Para colmo, citó un “patrón” de su teoría que, como conocedor de la realidad lingüística cántabra que es, no ha dudado en desmarcarse: [Pica para ver las declaraciones de Ralph Penny al respecto] En definitiva, San Millán ni vivió en Valderredible, ni murió allí, ni estuvo enterrado en ese valle. La obra de Kaplan es un camelo sin pies ni cabeza, indigno de alguien a quien se le supone una mínima formación científica, que sólo se explica por intereses político-especulativos. ___________________________________________________________ Ya en 1906, Mendéndez Pidal adscribía el habla de Cantabria al tronco leonés (diferenciado del castellano), en su variante oriental. Poco después, en 1914 Andrés Bravo del Barrio -a quien no subvencionaba ninguna consejería-, describía en el semanario “El Águila” de Aguilar de Campoo, cómo el habla de Valderredible se diferencia del castellano, e interpretaba por lo tanto que el nacimiento del castellano debía situarse en Castilla: Extraído de http://pueblucantabru.iespana.es/valderredible.pdf “No vamos a tratar del origen lingüístico [del castellano], porque ya está dilucidado que procede del latín. Aquí vamos a ocuparnos del punto de origen [...] Yo sólo tengo que referirme a Valderredible y a los Carabeos [...] Recuerdo el dicho siguiente, que marca perfectamente la diferencia del castellano en tan poco espacio. Las palabras son: «¿Quieres venir a esti pueblu para que me triaigas un botijucu de agua?». En Lastrilla. Y «el hiju va con el hierru». Terán (Inocencio), de Villarén, recordará nuestro paso por los Carabeos y la frase: «Tiu aceiteru, no pase por el cameru que está cotu». Este lenguaje tan distinto del castellano primitivo y empleado por pueblos tan cercanos al Norte de Velegia [...] si en esos puntos predomina la u final en vez de la o no hay duda ninguna de que Valdivia es el punto de origen del castellano.” ANDRÉS BRAVO DEL BARRIO (1914) …Puede por tanto afirmarse, que las tesis del Gobierno de Cantabria llevan “un siglo de retraso científico”…
|
#207• 04/06/2009 LICIÓN 1 PRESENTACIONIS [Alfonso Ussía, testu figurau] Hola, ¿Qué jué? Ero Alfonso Ussía, nacíu de Madrí el día 12 de jebreru de 1948. Soi culunista nel diariu La Razón, y tamién piriodista ena Cadena Cope y n’Onda Cero. Masque estudié nel afamau Colegio del Pilar nu juí pa treminá-las dos carreras que empencé, la una de Derechu y (tres de jacé-l sirviciu militar) la otra de Cencias de la Enformación, onqui abandoné al pocu. Préstame dir a Comillas y Riloba nel veranu y vé-los corros ena Ría de La Rabia. Nu me jaz tanta gracia que me llami “papardu”, “lambión” u cosas al simen la genti nativu. Tengo sinciu de cunvirtime nun montañés más y agraezo el coloñau de premios d’oru que he ricibíu: l’emboqui, l’alquitara… Espero que vos presti’l cursu y que vos arrejunda. Que vos pinti bien.
SALUDU Y DISPIDÍA Hola Hole – Hola, sin intención de detenerse a conversar. ¿Qué jué? – ¿Qué tal? ¿Qué tal? Güenos días – Buenos días. Buenu – (Despedida). Hali / Hale – (Despedida). Jasta luegu/luéu/luéo – Hasta pronto. Jasta otra – Hasta otra. Jasta más ver – Hasta más ver. Que te/vos vaiga bien – Que te/os vaya bien. Que te pinti bien – Que te vaya bien. Adiós ¡Salú! – ¡Salud! Gracias. De náa. – De nada.
VERBU SER Presenti d’Endicativu Pretéritu perfeutu simpli Yo soi/ero Yo juí Tú eris Tú juisti Él/Ella es Él/Ella jué Nós semos Nós juimos Vós séis Vós juístis Ell@s son Ell@s juerin
CONTRAICIONIS Ena – en la Eno – en lo (ori. enu) Enas – en las Enos – en los (ori. enus) Nel – en el Pal – para el Pala – para la Pol – por el Pola – por la Polo – por lo (ori. polu) Polos – por los (ori. polus) Polas – por las Tol – todo el (carmuniegu tul) Tola – toda la Tolo – todo lo Tolos – todos los Tolas – todas las Cola/Cona – con la Colo/Cono – con lo (ori. colu) Colas/Conas – Con las Colos/Conos – Con los (ori. colus) Poarriba – por arriba Poabaju – por debajo Poalante – por delante Poatrás – por detrás Caúnu – cada uno Caúna – cada una Nun – en un Nuna – en una Nunos/us – en unos Nunas – en unas
Ejerciciu propuestu Haz como Alfonso: Preséntate. Comenta esta lección haciendo tu modelo de presentación (con una identidad real o figurada) y a lo largo de la semana iremos corrigiendo. Utiliza el vocabulario facilitado y emplea con corrección el verbo “ser” y las contracciones.
Y ya se acabó jeje, otro rato más. Bueno, a ver quien es el siguiente que entra preguntando que es ese invento nacionalista del "cantabriegu"... Pinta muy bien el curso, sobre todo la base tórica que se le ha dado y las próximas lecciones. Hoy jueves toca otra... saludos! |
#208• Entrevista con“Los Imparciales” (Edición digital de un concurso periodístico del Diario Montañés): P- ¿De donde viene esta iniciativa? R- En los últimos años se han venido haciendo en Santander y Torrelavega algunos cursos de cántabro, y hemos pensado en la posibilidad de crear un soporte estable en internet para facilitar el acceso a los contenidos a la gente interesada en el tema que por un motivo u otro no pudiere acceder a ellos de otro modo. P- ¿Por qué deberíamos aprender Cántabru? R- Por humanidad.- El ser humano es un ser marcadamente social y tiene una serie de códigos para interrelacionarse e identificarse, estableciendo lazos de proximidad con sus semejantes. Si perdemos el cántabru, perdemos uno de esos códigos, que está exclusivamente en nuestras manos. Perdiéndolo, perdemos una parte de humanidad, nos alienamos. Por solidaridad.- Si aborrecemos una parte de nuestra cultura tan importante como la forma lingüística propia, difícilmente nos van a parecer comprensibles los esfuerzos de otras partes de la Humanidad por conservar patrimonios análogos. O vamos hacia la cultura, o vamos hacia el desarraigo. Por justicia.- Puesto que el decaimiento del cántabro se debe a interpretaciones sesgadas y hegemonistas que lo enfrentan de forma absurda al castellano. No hay unas lenguas dignas y cultas frente a otras indignas y bárbaras. Ningún lingüista moderno se atrevería a esgrimir argumentos de semejante jaez, propios de épocas más oscuras, aunque desgraciadamente estos seudoargumentos tienen aún un calado hondo entre la gente. Por dignidad.- Una vez asumido lo injusto del desprestigio, lo consecuente es que vuelva a estar con naturalidad entre nosotros, como estuvo en un principio. Por cultura.- Nadie discute hoy que saber varios idiomas enriquece culturalmente a quien los usa, pero saber una variante de las llamadas "minorizadas" predispone además a una postura más sensible ante la pluralidad cultural y la diversidad humana, lejos de visiones hegemonistas y superioridades ficticias e interesadas. Por desinterés.- Porque no va a ser únicamente beneficioso esforzarse exclusivamente por aquello que reporta beneficios materiales. Por placer.- Pues una vez que se vence el apuro de hablarlo y se coge una cierta soltura, ya no se pasa sin ello y uno se siente más en casa. P- ¿Podemos considerar en Cántabru como un idioma o como un dialecto? R- Ésta es una respuesta que han de dar los expertos, pero hay que poner a su disposición la totalidad del cántabro, que estando estudiado, no lo está al completo. Nosotros, como entusiastas, podemos decir que lo que tenemos hasta ahora no es un patrimonio menor, sino de unas proporciones considerables. No es de recibo que quienes menos se han ocupado de saber del tema se apresuren a ningunear o minimizar su carácter, cosa que ocurre demasiado frecuentemente.De todas formas, hablamos de un patrimonio que hemos de conservar en nuestra expresión diaria, no en formol ni en una urna. Si es una lengua propia, o bien una forma propia de interpretar la lengua, tiene que merecer por nuestra parte una atención primordial en todo caso, independientemente de la denominación científica que se le dé finalmente y del momento en el que esto ocurra. P- ¿Podemos hablar de cántabros y cántabrus como dos formas distintas de entender Cantabria? R- No, ésa es una distinción ininteligible. Quienes estamos en esto, si oímos a una persona decir una palabra en masculino plural acabada en "-us" deducimos únicamente que proviene de la zona cantabroparlante oriental, que comprende aproximadamente las cuencas del bajo Besaya, Pas, Pisueña, Miera y Asón, puesto que ese rasgo es el discrimina un dialecto de otro dentro del cántabro. Esa terminación distingue a los hablantes de una u otra zona, independientemente de las visiones políticas, ideológicas o filosóficas que tengan. P- ¿Hay muchas personas interesadas en aprender Cántabru? R- No son muchas, pero cada vez son más; hace unos años no había nadie que tuviera este interés. Los tiempos están cambiando. Vemos que hay una relación directa entre el interés suscitado y nuestra capacidad de trabajo, y ésta también crece. P- ¿Se es peor cantabro por no interesarse en aprenderlo? R- Hasta ahora las únicas normas que conocemos para ser un buen ciudadano de algún sitio son las provenientes de los libros de texto franquistas para ser buen español. No pretendemos reproducir ese esquema a una escala menor. Sin embargo, vemos que lo natural es estimular a los cántabros a participar de su propio patrimonio cultural, pues aunque gracias a internet hoy podemos llegar a todo el mundo, encargarle la conservación del cántabro a los bosquimanos o a una pléyade de tribus nubias sería una idea de tintes bizarros que entrañaría por lo demás serios problemas técnicos.Aparte de esto, en todas las comunidades lingüísticas hay desde personas adorables hasta verdaderas alimañas, si era éste el sentido de la pregunta. P- Con esta iniciativa se pretende ampliar el número de hablantes de cántabru existentes, ¿hay mucha gente que actualmente lo hable? R- No, si algo nos impulsa a actuar es el mal estado actual del cántabro, y es indisociable de una situación en la que un porcentaje pequeño de gente habla de una forma cada vez más desnaturalizada en una población ya de por sí escasa y aún más en el contexto de un estado que es infinitamente más grande en extensión y población.El estudio del cántabro puede pasar en poco tiempo de la lingüística a la arqueología, si se nos permite la expresión. Por eso nos parece importante la difusión de lo que por de pronto sabemos. P- ¿Cree que sería interesante implicar a los ayuntamientos en este proyecto para su mayor difusión? R- Sí, claro, y a cualquier otra institución u organismo comunitario, estatal, europeo o mundial. Por ejemplo, el cantabro ha sido citado por primera vez por la UNESCO, al tiempo que desde el Departamento de Cultura del Gobierno Cántabro se denegaba la declaración de éste como Bien de Interés Cultural. Tendríamos muchas sugerencias que hacer a todos ellos, pero los ayuntamientos serían un comienzo idóneo. P- ¿Se han alzado voces en contra de su iniciativa? Si no es así, ¿espera que alguien lo haga? R- Sí, es bastante posible que tertulianos, periodistas, columnistas, o escritores asiduos en las secciones de Tribuna Libre o Cartas al Director, por citar unos ejemplos clásicos, le hagan alguna mención si se enteran de la existencia de esta iniciativa. De ser así, fluctuarán entre el tono de patriota indignado, el escepticismo (fácil de propagar sabiendo que se trata de un tema ignorado), y el menosprecio elitista de quien siendo castellanoparlante se atribuye las glorias literarias de otros, Cervantes, por ejemplo. Son tonos recurrentes. P- ¿Cree que al aprenderlo mejoraría la cultura que tenemos sobre nuestra comunidad? R- Cuando hoy se le pregunta a la chavalería sobre el significado de la palabra "cajiga" y en vez de "roble" responde "centro de planificación familiar", que no nos quepa ninguna duda de que sí que la mejoraría notablemente. Desarraigarse cambiando una parte del patrimonio cultural por el puro consumo, o por nada, no es en absoluto una situación de promoción de la cultura. Y es lo que está sucediendo aquí y ahora. |
#209• Lección 2 – Calendario11/06/2009 LICIÓN 2 – REPORTORIU [Georgie Dann, testu figuráu] ¡Agarráivos juerti, que vamos! Hui parlaré atentu al reportoriu. Ero Georgie Dann, la cara’l veranu. Yo sí que jago l’agostu, peru empienzo trebajando duru desprimeru: pol hibiernu ya estoi iscribiendo la palabra. Lo primeru es tener un estribillu guapu, con palabras cumu “dale-dale” o ”toma-toma” (con un aquél jorricativu); u referentis cutianos del veranu, cumu el “chiringuito”, “la duchita” u “la barbacoa”. El son me lu sacan los mis hijos, que tienin un proyeutu musical llamau Calle París, amejáu al Proyeutu Depriendi, peru con un Casiotone. Nel tardíu vivo de rentas y estoi cumu un Celipón, peru ena primovera bajo kilos pa estar guapu enas rumirías (y tamién porque nu m’acanzan los ajorros). Por jebreru estuvi enos carnavalis de La Bañeza (León) y a la tarduca tinía de leer un pregón. Cumu era hibiernu estaba ajambrau, y anduvi cumiendo dendi pola mañanuca jasta qu’empenzó a pardiar, púsime cumu un panderu a basi de butillu, murcilla y cicina asgaya. Liendo’l pregón nu jacía más que tirar pirdigonáas. Estái atentos pol mes de Praos, que sacaré un cantar titulau “Las Rabitas”, cantau a coru con Revilla. Léovos tolos juevis, siguíi bien. Un saludu. ESTACIONIS Primovera - Primavera. MESIS Heneru Lunis EL DÍA Hui - Hoy PARTIS DEL DÍA L’albiar – amanecer. MOMENTOS DEL DÍA (La) Madrugáa – madrugada. LA HORA Hora *SINÓNIMOS Primovel= Primovera. EL NEUTRO DE MATERIA O TERCER NÚMERO [Si seis pa entender esto, el cántabru está chumpáu . Si no, pacencia y poca pocu...] A la hora de emplear los adjetivos y pronombres, es fundamental tener presente la naturaleza contable o incontable del sustantivo, pues dependiendo de ésta, se establece una diferente concordancia. Así, si hablamos de un sustantivo divisible o contable (una prenda de ropa, pongamos una camisa, o un pantalón), el sustantivo, pronombre y adjetivo, concuerdan en su terminación de género. Sin embargo, si estamos ante un sustantivo contínuo o incontable (el tejido, la ropa, la lana…), el pronombre finaliza en “-o” y el calificativo en “-u”, si aparece a continuación del sustantivo: (Femenino contable) (Masculino contable) (Masculino continuo) (Femeninu continu) Podemos apreciar la diferencia de concordancias cuando un sustantivo es femenino y contable, y en una situación distinta, es incontable. Por ejemplo: La teja que rumpisti col martillu era nueva. (La teja es aquí una unidad contable, de género femenino). Tién una herba pingáa del jarsei. (La yerba es una brizna, contable). Veamos cómo los pronombres terminan en “-o” y los calificativos en “-u”: Cuando el sustantivo aparece con terminación de femenino (”-a”), la concordancia es total en el caso de que el sustantivo lo preceda inmediatamente: Lo de Campsa es güena gasolina, si juera verdá. Pero esto no sucede cuando el calificativo no antecede inmediatamente al sustantivo: Anda baratu la gasolina p’andar tirándolo. ___________________________________________________________________________ _______________ EJERCICIU PROPUESTU 1) Cita los 3 meses y la estación del año que crees que llueve más (y más ácido) en Torlavega. 2) Elige la opción correcta en las siguientes frases: - Esi libru, léilo/léilu. - Acalda la ropa seca/seco/secu nel armariu. - Cuegi una hoja de cajiga y pégala/pégalo/pégalu en cuadernu. - Varri tola hoja que hai pol suelu y échala/échalo/échalu al antozañu. - Los torrendos son güena/güeno/güenu aspirina pa pola mañana. - L’aspirina es güena/güeno/güenu pal catarru. - Es mui fina/fino/finu esta herba pa que la/lo/lu siegui bien el dalli. |
#210•• Vídeo promocional de la Plataforma Esclave https://www.youtube.com/watch?v=_3F0olPsB5o&feature=player_embedded |
#211• El cántabro en el tronco leonés17/06/2009 El cántabru nel tueru leonés Ya en 1906 Menéndez Pidal adscribió el patrimonio lingüístico cántabro a tronco leonés en su variante oriental, advirtiendo del proceso de castellanización que Cantabria experimentaba. En la misma línea se han posicionado después autores de reconocimiento internacional como A. Zamora (Dialectología Española), Ralph Penny, o recientemente la propia UNESCO. El tronco leonés (ahora también conocido como astur-leonés), es un diasistema, es decir, no debemos entenderlo como una única lengua, sino como una serie de sistemas que entran en relación entre sí, formando un conjunto que no constituye una lengua unitaria, sino variable (en los aspectos social, funcional y geográfico) y en cambio constante. El diasistema leonés tiene por tanto distintas variantes, que desde un punto de vista lingüístico se agrupan tradicionalmente en dos: a) Leonés occidental: - Astur-leonés occidental: hablado entre los ríos Nalón y Navia en Asturias, y por buena parte de León, Zamora y Miranda (Portugal). - Astur-leonés central: hablado entre el Nalón y el Sella en Asturias, y en una parte de León. En él se basa el estándar del asturiano. - Astur-leonés oriental: hablado entre el Sella y el Purón, en Asturias, y en una pequeña parte de León. b) Leonés oriental: - Cántabro occidental: hablado desde el Río Purón (actual Asturias) hasta la divisioria de aguas entre el río Besaya y Pas. - Cántabro oriental: hablado desde la divisoria de aguas entre el Besaya y el Pas, hasta el Asón. A partir de ahí hacia el oriente, incluyendo las Encartaciones erdaldunas, vuelven a aparecer rasgos más propios del occiental. - Altoextremeño: hablado en el noroeste de Extremadura y el extremo meridional de Salamanca. Además, hay variantes del diasistema galaico-portugués, como la más occidental de Asturias (conocida como “a fala”, “eo-naviego” o “gallego-asturiano”) o la del noroeste de Cáceres, que tienen una importante influencia leonesa.
Desde un punto de vista sociopolítico, hablaríamos de asturianu (con reconocimiento estatutario, ley de uso y promoción, y presencia en la educación), llionés (cuyo reconocimiento se ha incluído en la reciente reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León), mirandés (cooficial en la comarca de Miranda del Douro, en la República Portuguesa), estremeñu y cántabru, que se encuentran en una situación de ninguneo y abandono institucional, a pesar de haber sido reconocidos en la última edición del Atlas de las lenguas en peligro del mundo, que edita la UNESCO. Hay quién considera a estas dos últimas variantes como “lenguas de transición” entre el astur-leonés y el castellano. Sin embargo no nos parece correcto, a la vista de su génesis y evolución histórica. Sí se puede decir que son las dos variantes que, por cuestiones históricas, políticas y geográficas, han sufrido una mayor “castellanización”, pero su naturaleza es leonesa, y sus variantes más conservadoras (pasiegu, cabuérnigu, serraillanu…) se diferencian tanto del castellano como las asturianas o leonesas. También hay autores que sitúan la frontera entre cántabro y asturiano en la margen izquierda del Sella, donde coincide la frontera de sustrato histórico entre cántabros y ástures, y la isoglosa entre el asturiano central, que mantiene la f- latina, y el asturiano oriental que, como el cántabro, la aspira: “fierru, fuente, facer vs. jierru, juente/i, jacer”. Según este criterio, el asturiano oriental sería la variante más occidental del cántabro. Sin embargo, el resto de rasgos de esta variante entre el Sella y el Purón, son más próximos a las variantes asturianas que a las cántabras, por lo que parece más lógico definirlo como asturiano (que no ástur) oriental. Otro tema que ha despertado bastante interés en Cantabria, es el gran parecido que encierran nuestras hablas con las extremeñas, sobre todo en su forma escrita, pues es en la fonética y entonación donde más se diferencian. La primera explicación suele ser la difusionista, aludiendo a la presencia de población de origen cántabro en la repoblación de Extremadura. Sin negar esto, conviene también ponderar una posible evolución similar, con un sustrato lingüístico prerromano de tipo indoeuropeo-céltico (cántabro en nuestro caso, vettones y lusitanos en el suyo) y una similar influencia del castellano. [Pica para ver un vídeo de hablantes de serraillanu, una variante del estremeñu] En determinados círculos del nacionalismo asturiano de tipo romántico o esencialista, se está difundiendo en los últimos tiempos una “teoría” más de tipo político que lingüístico, que pretende equiparar asturiano oriental y cántabro en el denominado “dominiu llingüísticu astur” (sic), suponemos que ignorando la territorialidad de los ástures (cuya frontera oriental con los cántabros estaba en la sierra del Sueve, junto al Sella), y pasando por encima del haz de isoglosas (isoglosa = línea que separa áreas geográficas con características lingüísticas distintas) más acusado de todo Asturias: el río Purón. Ya en 1983 Francisco García González publicaba en Lletres Asturianes (Boletín oficial de la Academia de la Llingua Asturiana) titulado “El asturiano oriental”, donde se recogía que “Los concejos de Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva, y la comarca llanisca situada entre los ríos Purón y Cabra (que en aquellos lugares se denomina valle de Pendueles) entra en la órbita dialectal de las hablas cántabras“. En la misma línea se han pronunciado también autores como Ramón Sordo Sotres, Josefina Martínez Álvarez o Xulio Viejo. Los ragos diferenciales principales son: Asturianu oriental (margen oci. del Purón) / Cántabru ocidental (margen oci. del Purón)
En definitiva, el cántabro se adscribe al tronco leonés, como su variante más oriental y castellanizada, y aunque posee los rasgos definitorios de éste, se observa en él una gran variación respecto al asturiano, por lo que se debe hablar de variantes lingüísticas diferenciadas, hasta el punto de hallarse más cercano al extremeño. |
#212• Lección 3 – El cuerpo. Posesivos.18/06/2009 Lición 3 – El cuerpu [Salma Hayek, testu figuráu]
Hola, veno de bailar la danza’l vientri en Torlavega. Tengo l’encargu de desplicavos las partis del cuerpu en cántabru. Vos traigo esta culiebra pa jacer anguna comparanza. Pinto’l casu: yo tengo brazos, cintura y caeria, que la culiebra nu tien. Tamién tengo pechu, piernas y umbrigu, que la culiebra tampocu nu tien (jacéimi el favor d’amirar un pocu pa la culiebra). Nel 2004 juí consideráa una de las actricis mijor vistías de Hollywood; llevaba un vistíu cumu ísti, peru ensin culiebra. El mi nombri quier dicir “paz” u “calma” n’árabi. Parlo englés, árabi, castellanu, portugués y abora ando deprendiendo cántabru con esta genti chiconu que me cai tan bien. PARTIS DEL CUERPU Cabeza Pelu Frenti Ceja Oju Nariz Boca Papu – Mejilla. Quijáa - Mandíbula. Oreja Barbilla Piscuezu - Cuello. Hombral – Hombro. Clavícula Brazu Codu Pechu Arca – Caja torácica. Umbrigu - Ombligo. Ingri – Ingle. Caeria – Cadera. Pierna Ruílla – Rodilla. Pantorra – Pantorrilla. Ispiniya - Espinilla. Manu Palma Muñeca Onza - Yema. Déu Déu gordu Índici Déu’l corazón Anular Déu chicu Goncis – Articulaciones de los dedos. Uña Totón – Envés de la mano. Pie Carcañu – Talón. Tubillu Déos Dea – Pulgar. Diúcu – Meñique. Cuellu – Empeine. Puenti – Puente. Culu Ñalga – Nalga. Minga – Pene. Nación – Vagina. Espina – Columna vertebral. Bandullu – Barriga. Ternilla – Cartílago. Reñón Jígadu Teta Plumón
POSESIVOS En cántabro, se añade un artículo anteponiéndolo a determinados adjetivos posesivos, los cuáles se pronuncian acentuados. El mi perru. La mi casa. El tu trebaju. La tu mesa. El su pisu. La su cabeza. El muestru prau. La muestra cama. La vuestra bici. El vuestru cochi. Los mis sacos. Las mis pinturas. Las sus lentejas. Los sus pantalonis. Los muestros praos. Las muestras cachuscas. Los vuestros güelos. Las vuestras zunas. Los sus críos. Las sus mañas.
El otro tipo de adjetivos posesivos aparece detrás del sustantivo al que determinan:
¡Hiju míu, nóndi te mitisti! Estoi cansu d’isti aquel importanciosu muestru. Esi abrigu suyu es un pocu fiuciu.
Los pronombres posesivos sustituyen al nombre y se emplean para establecer una relación de posesión.
Lo míu es el pasabolu a arrudiabrazu. Los míos son mijoris que los tuyos. El mi país es chicu, el suyu es más grandi. Lo muestru es impusibli. Nu poemos siguir juntos. ___________________________________________________________________________ ______________ EJERCICIU PROPUESTU 1) Construye 6 frases, empleando el vocabulario del cuerpo y los tres tipos de posesivos. |
#213• Lección 4 – La calle25/06/2009 LICIÓN 4 – LA CALLI [Manuel Fraga, testu figuráu] Qué tal. Ero Manuel Fraga, pulíticu español. En Proyeutu Depriendi me han iscugíu pa presentavos esta lición que va de la calli. Yo soi un hombri de la calli, soi de la calli y, amigos del cántabru, ¡la calli es vuestra! Anímovos a tomá-la calli, cumu dijo atentu al vascuenci el cura Mosen Bernat de Etchepare, paisanu de la mi madri. Que el cántabru salga a la calli, y tul mundu a bailar! Juí ministru d`Enformación y Turismu, y daquella es el lema de “Spain is different”. Dízmi la genti de L`Argayu que very, very different. A una güelta que cayó una bomba radiativa, echemi un coli ena playa de Palomares. Creo que dendi entoncis nu hai jorma de murise, hí. Los mís inimigos en Galicia dicin que soi responsabli del feísmu urbanu, de la plaga del ucálitu, minicentralis elétricas, canteras en sitios de valor natural altu, y de la suciedá enas rías. Me gusta Cantabria, porque acá lo veo tóo mui al mí gustu y la genti me quier. Yo parlo muchos idiomas, gallegu enclusu, asina que muchu ánimu y jacéi cumu yo, que no se pierda el vuestru. LA CALLI Calli Avinía Calleju - Callejón. Calleja - Camino entre casas. Calcera – Cuneta. Cera – Acera. Aduquín Encacháu – Adoquinado. Esfaltu – Asfalto. Burdillu – Bordillo. Barriu Redonda – Rotonda. Asubiaéru – Marquesina. Soportal – Espacio cubierto que precede a la entrada. Aparcaéru – Parking. … Aparcaéru soterrañu – Aparcamiento subterráneo. Cantarilla – Alcantarilla. Semáforu Pasu cebra Idificiu Endicador – Indicador, letrero. Carretera Ilesia Supermercáu Butica – Farmacia. Praza Parqui Árbul Juenti Cañu Arrabal - barrio periférico. PRONOMBRIS ÁTONOS
Complementu direutu / Complementu indireutu Vino a dame. / Vino a dami el teléfonu. Quier vete. / Quier veti la cara. Pasó a recogelu. / Pasó a recogeli las cartas. Quedrán comprala. / Quedrán comprali un regalu a ella. Esto hai que segalo aína. / Empenzó a dali güelta a la herba. Los muestros maríos van a dejamos / Los muestros maríos van a dejamos dineru. Subíivos acá / Subíivos la bibía acá. Vamos a dejalos / Vamos a dejalis el recáu. Hai que dibujalas / Hai que dibujalis una flor. Sabi ponese nel sitiu / Sabi ponesi la ropa. SINÓNIMOS Rétulu/Letreru = Endicador. EJERCICIU PROPUESTU Elige la opción correcta: Enantis de salir voi a pintame/pintami. Enantis de salir voi a pintame/pintami las uñas. Esi cochi está bien pa compralu/comprali. Hai que compralu/comprali esi cochi a Nela. Hai que dejala/dejali a Mariuca la casa limpia. La casa de Mariuca hay que dejala/dejali limpia. Esto hai que barrelo y arronti pasalo/pasali la fregona. Esto hai que barrelo y arronti pasalo/pasali con la fregona. Pon cuidu de nu cortate/cortati. Pon cuidu de nu cortate/cortati un déu. Esas ventanas hai que tapalas/tapalis. A tolas ventanas hai que jacelas/jacelis unas tapas. A los críos hai que dalos/dalis cariñu. A los críos hai que querelos/querelis. |
#214• II Certamen de poesía en cántabroII CERTAMEN DE POESÍA EN CÁNTABRO La Asociación Cultural L’Argayu organiza el II Certamen de poesía en cántabro, para el 28 de julio, con motivo del Día Nacional de Cantabria nel Puente Samiguel (Regocín). El certamen está abierto a cualquier temática, estilo y variante lingüística propia del cántabro. El objetivo de esta actividad es dar a conocer la lengua autóctona de Cantabria y poder difundirla entre la sociedad a través de cauces cultos que posibiliten su prestigio social. El jurado estará compuesto por miembros del Proyeutu Depriendi, una escuela popular de cántabro a distancia, que imparte un curso de cántabro a través de la red: http://depriendi.wordpress.com/ . Se valorará tanto la calidad literaria como la lingüística. Para recibir más información, así como para enviar las propuestas a certamen, debéis enviar un e-mail a largayu@yahoo.ca, hasta el 25 de Julio. Las poesías finalistas serán dadas a conocer en una lectura pública el 28 de Julio, integrada en las diversas actividades de tipo cultural, deportivo y lúdico que tendrán lugar en el prau junto a las vías del Puente Samiguel, abiertas a todo el mundo. En la anterior edición, que tuvo lugar en el 2006, el premio fue para Milianu, de Comillas; quedando finalista el traductor e intérprete Daniel Estrada, que años después publicaría el conocido Diccionario castellano-cántabro. Desde L’Argayu, animamos a toda la sociedad cántabra a participar en el conjunto de actividades del 28 de Julio, y en particular en ésta, aportando un granito de arena para la conservación, dignificación y normalización de la lengua cántabra. |
#215• Felicitaros porque se esta trabajando el tema bastante bien,con todas las trabas que supone esto en nuestro pais pero bueno con el tiempo espero que veremos la recompensa. |
#216• Escrito originalmente por Racinghools Felicitaros porque se esta trabajando el tema bastante bien,con todas las trabas que supone esto en nuestro pais pero bueno con el tiempo espero que veremos la recompensa. no me felicites a mi, hazlo a los de l'argayu y esclave, que estan haciendo un magnifico trabajo, yo solo soy un mensajero, vamos, un copia-pega jejeje por otra parte, no se donde estaran, donde se habran metido, los que decian que es un invento, que no se que, que es castellano mal hablado, que se tiene que èrder, que es una paletada etc...yo creo que estan haciendo los ejercicios jejeje saludos |
#217• Sí, cada día practicamos el "Güenos días" y el jasta otra |
#218• La ignorancia es la madre del atrevimiento,siempre ha sido y siempre sera.Y cuando no tengas ideas para debatir con tu rival simpre hay un buen arriba Egpaña y ya esta y todos contentos. Pense que estabas en la asociaciacion,de todas las maneras aunque seas una simple copia como tu dices aun asi aportas,lo importante es esto,pues no podemos y sobre todo en nuestro pais,que vive todavia en un sistema feudal en el siglo XXI,quedarnos parados,tenemos que trabajar mucho todavia por nuestra tierruca ......Saludos y ARRONTI CANTABRIA |
#219• despues de este parón veraniego, las "clases" on-line de la asoc. L'argayu continúan y el proyeutu depriendi digue.. os dejo las poesías finalistas del certamen : Finalistas II Certamen de poesía en cántabru03/08/2009 FINALISTA: “LA SISGA SULLA AL SEJU” La sisga sulla al seju, denguno grite ya. - “Na te asustará,… seglemente irá durmiendo mi zagal”. Balíos de corderu le quieren aselar, pocu a pocu, los sus ojucus cerrándose están. La brisa aletea entre la ramada; luces te plata, hojas de abedul,… tou se adormecerá. José Ramón Rioz Ruiz. ___________________________________________________________________________ _______ GANAOR: EL FIN DE LA HESTORIA Es el fin El iten d’estu es que, lo sabíamos dendi l’escumienzu. Me bría gustáu dicir: “Camiento que venos a nós cumu el fin es cuantu menos, pretenciosu” peru nacimos nuna edá escura de luz artificial, y yo nu era pa dicir náa. Es el fin la teología diz que el limbo nu desiste a la mejor es porque hemos entrau n’él de la mesma forma que unu deja de ver el monti cuandu está sobri la picorota Allegó la hora de bajar y los que vendieron la verdá verán la que nós, traemos, que es cumu el juéu que alampa la maéra o cumu l’augua saláu de la mar cuandu te moja los pies, y que nu es fin sino cambiu. Daniel Lobete López
también comentar que yo quedé tercero jeje no se podia competir con esta gente, pero por lo menos lo intente y no salio tan mal, claro está que ni comparación con el campeón y sub campeón. Lección 5 – El paisaje06/08/2009 LICIÓN 5 – EL PAISAJI [Millán Astray, testu figuráu] Qué jué, mozandá de jierru! Soi José Millán Astray, de uficiu echaupalanti. Con eso voi apresentáu por demás. Estoi aquí col aquel de parlavos, de un móu cincillu y con pocas palabras, del paisaji. Yo soi un enamoráu del campu, que es nondi trebajo mayormenti. Préstame muchu Cantabria, con tantísimu campu cumu tien. Hui vini con isti amigu míu, Chiscu, que está encantáu de vinir acá por tol verdi que hai. Diz que es un sitiu ideal pa amontar a caballu, que se estaría asina sesenta años u más. Tamién li gustan muchu los vallis, pa descansar. Mañana daremos un pasiúcu por Sanander, y mercaremos un chubasqueru. Veremos lo que mos gusta del paisaji, las montañas neváas, banderas al vientu, el azul del mar… tóo enjuntu. Parlábamos enantis Chiscu y yo, atentu a isti uficiu muestru, que acaba jaciendo a unu amirar el mundu pusiendo la nariz a la mesma altura de los ojos. Eso amás del bigutucu tapa mucha visual, y más cuandu unu jaz mucha labor y el jumu lo trespinta tóo, por eso li tenemos tantu apreciu al paisaji, porque el campu lo llevamos un pocu limitáu. En fin, hí, esgajes del uficiu. Entainái el ratu deprendiendo, y que vos arrejunda, que la vía es curta… EL PAISAJI Valli Monti - bosque Cuetu - Elevación prominente Coteru – Cualquier elevación significativa del terreno. Cabecera o asomada. Cotera – En oposición a Coteru, de proporciones mayores. Picu Castru – Pico rocoso Curdillera – Sierra Ríu Regatu – Arroyo Sel - lugar donde el ganado acude a descansar Garma - lugar difícil de transitar en el que la roca aflora a la superficie en forma de lapiaz o bien de canchal Braña - lugar natural de pasto en el monte Campizu, campiza- terreno en el que crece hierba, en contraste con lo de su rededor Mazu - monte de cima plana y prolongada Pántanu - pantano Castravijal - paraje rocoso Ansar - terreno anegadizo de un río Costera - pendiente Llambria - pendiente en roca viva Len, llen - pendiente de piedra Pernal - estribación de un monte Canal - extensión hendida entre dos estribaciones; palabra de género femenino Lera, llera - margen de aluvión de un río Pedrón - isla formada por el aluvión de un río Ría - estuario Lindón, Linti - escalón del terreno (El lindón, la linti) Jondal - [Fem.] hondonada. Cantil - acantilado Abizu- abismo VERBOS Tomamos los ejemplos de verbos cántabros acordes con la tendencia general del Leonés. Veamos unos ejemplos: En verbos como merecer, cunducir, la 1ª persona del singular en presente de indicativo es así: Yo merezo, yo cunduzo. La tercera persona sería así: Ella merez, él cunduz (En verbos fuera de este modelo como Tener, Salir, el modelo sería éste: Ella tien, él sal). En el presente de subjuntivo los verbos del tipo de los anteriormente indicados se opera de una forma análoga: Que ella cunduza, lo que se merezan, lo que le paeza, cuandu remanezamos, etc. El imperativo singular termina en I, tratándose de verbos de la 2ª y 3ª conjugación. De Poner, Salir: poni, sali. El imperativo plural adopta las terminaciones -ái -éi -íi para las 1ª, 2ª y 3ª conjugaciones, respectivamente. De Marcar, Sobar: marcái, sobái. De Coger, Jacer: cogéi, jacéi. De Vinir, Subir: viníi, subíi. El indefinido presenta formas analógicas para la 1ª conjugación, y además ciertas personas de tal tiempo terminan en I. Por otra parte, la 3ª persona del plural presenta como terminaciones las formas -arin / -erin. Ejemplos: Verbo Echar.- Yo eché / Tú echesti / Ella echó / Nós echemos / Vós echestis / Ellas echarin. Verbo Comer.- Yo cumí / Tú cumisti / Ella cumió / Nós cumimos / Vós cumistis / Ellas cumierin. Como rasgo más específicamente cántabro, el gerundio se forma por analogía con el indefinido. Exceptuado el verbo Jacer, cuyo gerundio es Jaciendo, ejemplos de lo expuesto serían.- De Poner, Saber: Pusiendo (yo pusi), Supiendo (Yo supi). La 2ª persona del plural en tiempo futuro lleva la terminación -ís. En Traer, Dar: trairís, darís. Esta persona en el pretérito imperfecto lleva la terminación -is. De Abajar, Entrar: abajabis, entrabis. Y en el condicional esta misma persona termina en -íeis. De Jirvir, Blincar: jirviríeis, blincaríeis.
EJERCICIOS 1. Traduce estas frases: Comed lo que os apetezca Entraron haciendo el tonto El que comprábais en el pueblo era mejor vino Estareis contentas de venir Ese cerdo tiene pulgas Hace todo con miedo Bebe esta leche, verás qué rica Coged el tren de las tres y cuarto
saludos y hasta otra |
#220•• Escrito originalmente por Mentecato Sí, cada día practicamos el "Güenos días" y el jasta otra Puedes hacer lo que quieras, pero en lo relativo a su existencia las cosas están más que claras. PD: Álvaru, ¿no tendrás los del primer certamen a mano? |
#221• Escrito originalmente por noventaysiete Escrito originalmente por Mentecato Sí, cada día practicamos el "Güenos días" y el jasta otra Puedes hacer lo que quieras, pero en lo relativo a su existencia las cosas están más que claras. Me parece perfecto que lo creas. Es lo que defiendes, sería una tontería que dijeras otra cosa. Te voy a dar un consejo: nunca pierdas la ilusión |
#222• Escrito originalmente por Mentecato Escrito originalmente por noventaysiete Escrito originalmente por Mentecato Sí, cada día practicamos el "Güenos días" y el jasta otra Puedes hacer lo que quieras, pero en lo relativo a su existencia las cosas están más que claras. Me parece perfecto que lo creas. Es lo que defiendes, sería una tontería que dijeras otra cosa. Te voy a dar un consejo: nunca pierdas la ilusión El convencimiento querrás decir. ¡Qué cosas tiene la Unesco...! Lo dicho, más que claras. |
#223• Escrito originalmente por noventaysiete Escrito originalmente por Mentecato Sí, cada día practicamos el "Güenos días" y el jasta otra Puedes hacer lo que quieras, pero en lo relativo a su existencia las cosas están más que claras. PD: Álvaru, ¿no tendrás los del primer certamen a mano? Pues ya lo siento pero no...puedes escribir a l'argayu que ellos seguro que lo tienen, o manda un e-mail a esclave saludos |
#224• Esto sigue.... Sustrato prerromance en el cántabru30/08/2009 En el artículo 1.2. explicábamos que el cántabru es el ”resultado de la evolución del latín en Cantabria interpretado a partir de un sustrato indoeuropeo céltico anterior”. Pues bien, el objetivo del presente artículo es contribuir a aclarar qué lengua se hablaba en Cantabria antes de que arraigara el latín y hasta dónde llega la influencia de ese sustrato en el cántabro de hoy. Dada la finalidad didáctica del presente Proyeutu, no nos detendremos a analizar todo lo que se ha escrito sobre la lengua de los antiguos cántabros, limitándonos a recomendaros algunas obras de referencia por si quisiérais profundizar, y aclarar los principales mitos y dudas que suele haber. ¿Cómo era la lengua de los cántabros en la Antigüedad? Para acercarnos a esta lengua extinta por el avance del latín, tenemos: a) La toponimia (nombres de lugar, antiguos y actuales). “Entre los cántabros hay algunos pueblos y ríos cuyos nombres no pueden ser expresados en nuestra lengua“. A través de estas fuentes, podemos extraer que en la lengua de los cántabros prerromanos había a) un antiquísimo sustrato preindoeuropeo (Mata, Carrascal, Árguma, Tojo, Cuetu…) asumido posteriormente por las poblaciones indoeuropeas llegadas al territorio, b) un ”poso” de filiación indoeuropea arcaica “precelta” (Abiada, Carranza, Corconte, Pembes…) llegado en torno al 1000 a.C. (Tovar) y c) un sustrato indoeuropeo protocéltico (Dobres, Cambarco, Bedoya…) y céltico (Cantabria, Deva, Monte Medulio y Vindio, Ambatos, Lugua, Bodero…). Concluye Peralta que “los cántabros pertenecían lingüísticamente al área de las lenguas indoeuropeas peninsulares del grupo oriental o celtibérico, es decir, a la de los pueblos de su entorno geográfico-cultural”. Caro Baroja, y en menor medida otros autores, entre los que se encontraba el propio Tovar, destacó una serie de elementos paleo-euskéricos sobre los que se superpodrían los puramente indoeuropeos célticos. Se fundamentabe en estudios sobre la toponimia moderna que en demasiadas ocasiones se apoyaban en la mera semejanza fonética. Conocido es el caso de Selaya, proveniente en realidad del céltico Sel (campo cultivado) del Haya, y no del vasco zelai (campo, prado) como creyeron estos autores. En otros casos, o bien son préstamos célticos que asumió el euskera (-k-harri) o simplemente son restos del antiguo sustrato preindoeuropeo del que “beben” ambas variantes (*kanda, *naba, *eis-, *kar-, *sau-…). ¿Cómo influyó el cántabro -indoeuropeo- en el cántabru -romance- actual? Cantabria fue un territorio de latinización tardía, por lo que el sustrato indoeuropeo estuvo durante bastante tiempo conviviendo con el latín vulgar que traían los romanos. De esta forma, el romance cántabro es resultado de la evolución del latín, pero desde y adaptado al sustrato anterior. Además de la influencia en el patrimonio lingüístico más fosilizado, como la toponimia o la onomástica, ese sustrato influyó también en el habla viva patrimonial de la Cantabria actual, que es el objeto del Proyeutu Depriendi. Este aspecto no ha sido objeto de estudio científico hasta la fecha (hay alguna bibliografía pero poco fiable, que ni siquiera citaremos), por lo que es difícil concretar esa influencia, y más aún qué influencia fue directa y cuál es posterior, pero es probable que tengan un origen en el cántabro antiguo: - Léxico cántabru actual como carru, borona, cantu, luga, brena, barda, bardal, trébede, cambáa, duju, garma, sel, cagiga, salci, braña, lomba, abidul, caminu, llosa/losa, esquilase, esquilu, carrascu, argaña, gurar/gorar… - La conocida aspiración de la f- inicial latina, es considerada por la mayoría de autores una influencia de sustrato cántabro, quizá debida a la dificultad de la población nativa para reproducir el sonido latino, que lo adaptó de esa manera. Esta postura se apoya en la coincidencia de la frontera entre cántabros y ástures en la Antigüedad, con la de la aspiración de la h. - La aspiración de la s, rasgo compartido con otras lenguas indoeuropeas. - La tendencia a la patalización, a la síncopa y a la aféresis, común con las lenguas celtas actuales. - La sonorización de las consonantes sordas, vinculado también con las lenguas celtas modernas. - Algunos sufijos cántabros como el -ucu/-uca (-uk) o -iegu / -iega. Bibliografía sobre la lengua de los cántabros en la Antigüedad29/08/2009 Bibliografía al respitivi de la lengua los cántabros ena Antigüedá Almagro Gorbea, Martín.El origen de los celtas de la península ibérica. Protoceltas y celtas. 1992. Polis. González Echegaray, Joaquín. Los cántabros. 1986. Estvdio. Sanander. Peralta Labrador, Eduardo. Los cántabros antes de Roma. 2000. Real Academia de la Historia. Madrid. Tovar, Antonio. Cantabria prerromana o lo que la lingüística nos enseña de los antiguos cántabros. 1955. UIMP |
#225• Comienza la sección de documentos históricos.Cartas Carredanas (1858)05/09/2009 Cartas Carredanas Inauguramos el apartado de documentos históricos del Proyeutu Depriendi con las conocidas, -al menos desde de que fueran recogidas en la revista Alcuentros- Cartas Carredanas. Se trata de un epistolario sostenido entre Fernando Fernández de Velasco (miembro de la Real Academia de la Historia) y Manuel Cañete (poeta, dramaturgo, crítico y periodista de origen andaluz, pero que pasó algunas temporadas en el palacio de los Díaz de Arce, llamando su atención el habla de los carredanos) alrededor de 1858. Se encuentra recogido en el volumen XXXIII de la Antología de Escritores y Artistas Montañeses, editado por la Librería Moderna de Santander el año 1953, correspondiente a Marcial Solana, doctor en Filosofía y Letras, sección Filosofía, presidente del Centro de Estudios Montañeses y directivo de la Universidad de Verano del Colegio Cántabro, así como cronista del Real Valle de Villaescusa, de cuyo ayuntamiento fue alcalde durante la primera década del siglo XX. Sus notas aparecerán en cursiva. —————————————- (1) París, 13 de marzu del 58 Señor don Leli Cañeti Muy míu don Leli: Aunqui tardi li escribu carta con el aquel de dicili que si si ha enfuscau conmigu, comu dici el indianu, está mal hechu, porque yo soy siempri aquel mesmísimu ti Nandu de atrás, y sepa qui aunqui nu escriba me alcuerdu de los amigus, y más cuandu están alejaus de unu que cuandu está unu apurríu a ellus. Lo que sí li diré es qui tengu grandis ganonas di veli y di contali cómo he andau muchas tierras; y no crea que en carru de güeys, sino en unu qui llaman vapor porqui anda muy aprisón; también li diré que nu he alcontrau otra como la nuestra, ni ciudad comu mi Carrieu, y aunque digan que esta de París es mijor, yo digo que es muy asina…, muy pus…, y, en fin, que por toas estas razones escojí la otra. En Trieste supi cómu algún gran bellacón había veníu y le había chiflau el destinu qui tenía de Indireutor de imprentas, quedándose en ellas con el aquel di administrar la media gazeta qui ahora sali: a dicile verdad el recau no me espantó, pues hacía muchu que yo me li tenía calau, pues bien sé, aunque no lo crea, que los güenus destinus con casa, belones y demás, tienen muchus gulosus. También he sabíu que si había queríu engarrar con Ciprianu Maza, y lu he sentíu porqui los hombris güenus no se echan luchus con los malus y bribonis, y sólu están carauterizaus para seguirlis las patas a palus o darlis un gran tollizu, y esto sin rincor, sinu comu leición pa ellus, y escarmientu de los dimás. Muchus son lus días que veu al indianu con quien hablu de él y de lus demás amigus con gran satisfaición mía, que nunca tien unu más gustu en ellu que cuandu no lus puei ver, y más si lus amigus son viejus, que enestoncis con nada si pagan, y los nuevus a mi no mi gusta hacelus. Asina, mi queríu don Leli de mi ánimo, hágame el servicio de darlis a tous un aquel muy ceñíu; no se olvidi del indianu don Joaquín, ni del Roju, ni de don Manolucu el mayorazgu, ni del morenucu de don Riberu, ni del pintor don Hais, ni de Llanus si le vei, ni de don Fermín; en fin, no si olvide de naide, y alcuérdese tamién un poquituco de su güen amigo Fernando Fernández de Velasco. —————————————- (2) Villacarrieu, hacia el agostu del 59 Nuestru buen ti Leli: Suponiéndoli bien enfrascau, más enfrascau di lo menester en pulíticas, hemus tomau la risolución de enviali este bulitín para que se riya, distirnille y espurra bien a su gustu. Habemus sentíu muchu el que no haya abajau por estus coterus y lindis, onde de siguru no hace tanta calor como por la corte; pero ya que no lo hizo estoavía, puede volvese atrás, y venise hacia acá. Como no lu hace, nus tememus que li guste hacer gran papel en el Conceju de los siñores y demás unizusistas (¿) que hacen la lengua y parlan y rabian como un perrón en los papeles públicus. Pero ha de tenei presenti que no son las tales güenas cominencias, y que vale más el güevu frescu de la gallina y el rabu del linchón asau en el rescoldu, y una güena magosta a la sombra de un castañu, que tous los sustantivus que puean discurrir en el tal Conceju y que cuantas parlitanirías pueda conficiunar en la oficina de los embustis pulíticus. Tamién pur acá tenemos pulíticas, ya que tanto li gustan, y el candidatu don Mazu ha síu botau fuera por la mayoría de tous los elitores, saliendo vitoriosu don Lomas a gustu de tous los más racionales di por acá. Pero todu ellu importa tres moñigas, y nusotrus estamus por la güena leche de la Maja y de la Pinta, que acaban de parir dos becerronis como puñus. Si quieri venir este añu y se determina finalmente a bajar los humus por acá, tenga sabíu que el pan es tal cual, que se pescan truchas, que no faltan pollus y algunus otrus regalus, sin olvidar el miju, tan güenu como siempri. Tampocu li faltará una güena sombra donde espanzurrarsi y hacer coplas, ni una güena fuenti dondi hucicar y lavarsi bien lus morrus, ni la conversación necesaria con los Padres del Colegiu, ni música de pianu y órganu, porque vamus a echar el día del Santu Padre una misa mu maja. Y asina si lu verifica será bien recibíu, suplándule con el trompetón mientras atraviesa la calleja de entrá, con lo cual tendrá gran diversión y gustu. Pero si no lo hace, al menus contesti y diga cómo li va y cómo tié la madre y cómo están los amigus y conocimientus de pur allá. A tous ellus saludamus con el aquel convinienti y a él li damus el abrazu muy estriñíu. Fernando Fernández de Velasco (Avertimientu) Comu el escribienti que ha llevau la pluma hasta aquí no es pasiegu, convieni saber que todas las e e deben trocarsi por i i y las o o por u u, y las b b por g g, y así de las demás letras, de modu que no quedi ni pinta de lo estampau. —————————————- (3) Villacarrieu, 27 de octobri de 1859 Gracias a Dios, güen ti Leli, que tuvo el… de escribimi; ya hacía tiempo que esperaba su carta, y tou se convirtía en parla, hasta que el curreu del seis mi traju en una muchas satisfacionis. Para mí es la primera el saber que está gordu comu un becerru y sin aquellus puñoflus de granus o labanillus que tantu li cilingrarun la vez pasá, obligandu al maestro cirujanu a emplear toas las hierramientas del estuchi en espatarralus y atorniscalus. Tamién mi hace rigoldar de gustu el veli llevar las riendas del reinu, siempre y cuando que el tal papiluchu no dé alguna coz como el otri y finalmente cáusami gran alegría el ver que no se li ha apurrau del tou su güen humor, como mi lo indica su carta. Y ya que mi he desaugau de tantu gustu como tinía en el cuerpu, voy ahora a contestar a su caticismu. Pregúntami en él que qué hagu, que cuándu me encaru caminu de la corti y que si he vistu al Sierón, ¿no es así? Pues bien, li diré que, en cuantu a lo primeru, nu hagu sino lo que mi da la gana, que es pegar grandes corridas, unas veces a pata, y otras caballeru, por tous estos contornus y lindis; arreglar mi cabañu y jardín; tirar a la barra y otras minudencias por el estilu. En cuanto a lo di caminarmi, le diré, con sentimientu por un lau y con gustu por otru, que de aquí a diez días tomaré el rumbu y norti de Madrid; y en cuantu a lo demás, que ayer llegué de Trasmiera, que vi al Sierón al pasu y que mi diju que había recibíu de manu de su sobrinu Nitu el tochu el califunu (¿) de coptos (¿) que por su encargu li habían de entregar. Mi detuvi pocu porque traía gran prisa, y mi diju que aquella patona ya no era cosa güena y que, si escribía a don Leli Cañeti (el cual era un santo varón), le dijesi que ya él lu había hechu y nu había recibíu la contra, y además que li diesi espresionis. Bien pudía el Sierón haber añadíu que don Leli era un puñoflu, un descastau y un cabezuca, pero no lo diju. Antis di concluir, li voy a hacer una ricomendación; pero como para tratar di cuestionis convieni darsi cierto aquel con el que escucha, para qui no li tengan a unu por cosa de pocu, y como además quieru que sepa quién soy, abandono mi natural parleta y echu manu de la sintasis, diciendo asi:…………… (Aquí, don Fernando, en castellano corriente, expone a Cañete el asunto de un señor carredano, muy amigo de don Fernando; y le pide haga lo que sea posible para complacerle). Dispensi, mi queríu don Leli, tanta porrería, que si bien proporciona fastidiu está legitimau por el güen fin; dé esprisionis a los amigus, manifiesti mi agradecimientu por las suyas a don Agüera; y sepa que desea dali un abrazu muy estriñíu, su siempre igual y güen amigu, Fernando.
-> [ CORRAL GARCÍA, Mario: Cartas Carredanas, en Alcuentros.Org, estíu-tardíu 2004. www.alcuentros.org (consultáu el 23 de Praos de 2007) ] |
#226• Corrida de toros en Sarón (1924)22/09/2009 Curría toros en Sarón [El autór, gastando una variante oriental, dice "Corría di torus en Sarón"] Hace unos años un colaborador nos envió a L’Argayu (largayu@yahoo.ca) un correo con dos imágenes escaneadas de un documento original de 1924 sobre una corrida de toros en Sarón “escrito en pasiegu”. El autor, “Ti Lazariu el Molineru” parece seguir la moda costumbrista de imitar el habla popular (en este caso del Valli Toranzu en la comarca del Pas-Miera) que pusiera de relieve años antes Jose Mª de Pereda, lo cuál no quiere decir, como veremos más adelante en el caso del insigne carlista montañés, que se tenga conciencia lingüística. En este caso cuanto menos se observa falta de sensibilidad con los animales y con las verdaderas tradiciones cántabras, al acudir el protagonista a presenciar un sádico evento introducido en Cantabria en el que se tortura hasta la muerte a un animal. Sin embargo, el documento (inédito en la red) tiene un innegable valor lingüístico y es por ello por lo que lo traemos aquí. Además nos sirve para demostrar de forma tangible que la existencia de una variante lingüística autóctona en Cantabria es una realidad objetiva independientemente del prisma político desde el que se observe o la adscripción nacional que tenga cada un@. Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (1) agrandada Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (2) agrandada |
#227• Escrito originalmente por alvaru-RRC-Kant Corrida de toros en Sarón (1924)22/09/2009 Curría toros en Sarón [El autór, gastando una variante oriental, dice "Corría di torus en Sarón"] Hace unos años un colaborador nos envió a L’Argayu (largayu@yahoo.ca) un correo con dos imágenes escaneadas de un documento original de 1924 sobre una corrida de toros en Sarón “escrito en pasiegu”. El autor, “Ti Lazariu el Molineru” parece seguir la moda costumbrista de imitar el habla popular (en este caso del Valli Toranzu en la comarca del Pas-Miera) que pusiera de relieve años antes Jose Mª de Pereda, lo cuál no quiere decir, como veremos más adelante en el caso del insigne carlista montañés, que se tenga conciencia lingüística. En este caso cuanto menos se observa falta de sensibilidad con los animales y con las verdaderas tradiciones cántabras, al acudir el protagonista a presenciar un sádico evento introducido en Cantabria en el que se tortura hasta la muerte a un animal. Sin embargo, el documento (inédito en la red) tiene un innegable valor lingüístico y es por ello por lo que lo traemos aquí. Además nos sirve para demostrar de forma tangible que la existencia de una variante lingüística autóctona en Cantabria es una realidad objetiva independientemente del prisma político desde el que se observe o la adscripción nacional que tenga cada un@. Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (1) agrandada Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (2) agrandada Vaya, vaya un documento en cantabro hablando de corridas de toros, jejejejejejejejeje, menudo dilema chiquitin. |
#228• Dilema ninguno. Ahí tienes un texto en cántabro de los años 20, da igual que el tema tratado sea tan criticable como la tauromaquia. Y la verdad es que no entiendo la prepotencia que muestras ante Álvaru, menos si está motivada únicamente por el hecho de tener él ¿16 años? |
#229• Escrito originalmente por noventaysiete Dilema ninguno. Ahí tienes un texto en cántabro de los años 20, da igual que el tema tratado sea tan criticable como la tauromaquia. Y la verdad es que no entiendo la prepotencia que muestras ante Álvaru, menos si está motivada únicamente por el hecho de tener él ¿16 años? Prepotencia ninguna, si con 16 años ya puede hasta abortar. |
#230• VARU GRAN TRABAJO Y MUCHAS GRACIAS! "la cultura nunca sobra aunque no guste, los toros si"
|
#231• Escrito originalmente por nachosantander Escrito originalmente por alvaru-RRC-Kant Corrida de toros en Sarón (1924)22/09/2009 Curría toros en Sarón [El autór, gastando una variante oriental, dice "Corría di torus en Sarón"] Hace unos años un colaborador nos envió a L’Argayu (largayu@yahoo.ca) un correo con dos imágenes escaneadas de un documento original de 1924 sobre una corrida de toros en Sarón “escrito en pasiegu”. El autor, “Ti Lazariu el Molineru” parece seguir la moda costumbrista de imitar el habla popular (en este caso del Valli Toranzu en la comarca del Pas-Miera) que pusiera de relieve años antes Jose Mª de Pereda, lo cuál no quiere decir, como veremos más adelante en el caso del insigne carlista montañés, que se tenga conciencia lingüística. En este caso cuanto menos se observa falta de sensibilidad con los animales y con las verdaderas tradiciones cántabras, al acudir el protagonista a presenciar un sádico evento introducido en Cantabria en el que se tortura hasta la muerte a un animal. Sin embargo, el documento (inédito en la red) tiene un innegable valor lingüístico y es por ello por lo que lo traemos aquí. Además nos sirve para demostrar de forma tangible que la existencia de una variante lingüística autóctona en Cantabria es una realidad objetiva independientemente del prisma político desde el que se observe o la adscripción nacional que tenga cada un@. Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (1) agrandada Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (2) agrandada Vaya, vaya un documento en cantabro hablando de corridas de toros, jejejejejejejejeje, menudo dilema chiquitin. Ya te digo tío, menudo dilemón...tu que pensabas que esto del cántabru era un malvado inventucho de ADIC y resulta que hay textos de los años 20 que demuestran lo contrario, si esque hasta la UNESCO dice que está en grave peligro...estos de la ONU.... En fin a lamerse las magulladuras, no queda otra chiquitin muacks |
#232• Joder, de los años 20... Casi tan antiguo como las cuevas de Altamira. |
#233• Escrito originalmente por Mentecato Joder, de los años 20... Casi tan antiguo como las cuevas de Altamira. tanto...U MÁS SI HACE FALTA! |
#234•• Escrito originalmente por fogelcazacamps Escrito originalmente por Mentecato Joder, de los años 20... Casi tan antiguo como las cuevas de Altamira. tanto...U MÁS SI HACE FALTA! En este caso de los años 20, hay muchos otros documentos mucho más antiguos. No hay peor ciego que el que no quiere ver. saludos |
#235• Escrito originalmente por nachosantander Escrito originalmente por noventaysiete Dilema ninguno. Ahí tienes un texto en cántabro de los años 20, da igual que el tema tratado sea tan criticable como la tauromaquia. Y la verdad es que no entiendo la prepotencia que muestras ante Álvaru, menos si está motivada únicamente por el hecho de tener él ¿16 años? Prepotencia ninguna, si con 16 años ya puede hasta abortar. Y pensar. |
#236• Escrito originalmente por alvaru-RRC-Kant Escrito originalmente por nachosantander Escrito originalmente por alvaru-RRC-Kant Corrida de toros en Sarón (1924)22/09/2009 Curría toros en Sarón [El autór, gastando una variante oriental, dice "Corría di torus en Sarón"] Hace unos años un colaborador nos envió a L’Argayu (largayu@yahoo.ca) un correo con dos imágenes escaneadas de un documento original de 1924 sobre una corrida de toros en Sarón “escrito en pasiegu”. El autor, “Ti Lazariu el Molineru” parece seguir la moda costumbrista de imitar el habla popular (en este caso del Valli Toranzu en la comarca del Pas-Miera) que pusiera de relieve años antes Jose Mª de Pereda, lo cuál no quiere decir, como veremos más adelante en el caso del insigne carlista montañés, que se tenga conciencia lingüística. En este caso cuanto menos se observa falta de sensibilidad con los animales y con las verdaderas tradiciones cántabras, al acudir el protagonista a presenciar un sádico evento introducido en Cantabria en el que se tortura hasta la muerte a un animal. Sin embargo, el documento (inédito en la red) tiene un innegable valor lingüístico y es por ello por lo que lo traemos aquí. Además nos sirve para demostrar de forma tangible que la existencia de una variante lingüística autóctona en Cantabria es una realidad objetiva independientemente del prisma político desde el que se observe o la adscripción nacional que tenga cada un@. Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (1) agrandada Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (2) agrandada Vaya, vaya un documento en cantabro hablando de corridas de toros, jejejejejejejejeje, menudo dilema chiquitin. Ya te digo tío, menudo dilemón...tu que pensabas que esto del cántabru era un malvado inventucho de ADIC y resulta que hay textos de los años 20 que demuestran lo contrario, si esque hasta la UNESCO dice que está en grave peligro...estos de la ONU.... En fin a lamerse las magulladuras, no queda otra chiquitin muacks |
#237• Siguiendo con el apartado de documentos históricos, si alguien hacia una ¿broma? (las bromas tienen gracia) diciendo que no le parecian los años 20 muy "antiguo", pues le dan por el gusto, en este caso se trata de un documento del SIGLO XVIII, sobre el habla santanderina. que os guste. saludos El entremés de la Buena Gloria (1738) [Habla santanderina]01/10/2009 En la introducción de esta obra teatral de Pedro García Diego (oficial mayor y aduanero de Santander), se explica que “La Buena Gloria” era una costumbre antigua de los marineros santanderinos después de enterrar a un compañero, consistente en acudir a la casa de la recién viuda, donde se hacía una colecta para comprar algo de comer y sobre todo de beber, “a la buena gloria del difunto”. Esta costumbre, según explica en la introducción de la obra Salvador García Castañeda (de la Ohio State University), fue desterrada a finales del siglo XIX ”por el progreso y perseguida por los anatemas de los moralistas”. Sin embargo el rito perduraba en 1864 cuando Pereda publicó las Escenas montañesas, en las que se remitió a esta obra, que debió de ser muy popular en su tiempo y se pondría en escena en época de fiestas como lo indican las representaciones en los Carnavales o el día de los Mártires, tan importante para los marineros. También parece que circuló mucho en forma manuscrita. Desde el punto de vista estructural, a la acción propia del sainete antecede un cumplido diálogo entre el forastero Prudencio y su amigo santanderino Justo. Sirve de introducción o de marco y en él, aparte de las alabanzas a la ciudad propias de las loas, se explica lo que son las reuniones de la Buena Gloria y Justo lleva a su amigo a presenciar una. A partir de entonces hablarán los hombres entre ellos y después las mujeres y así alternativamente. La obra concluye a palos, final muy propio de este rito y del propio entremés. Los personajes Justo y Prudencio moralizan y lo hacen de manera pedantesca. Sin embargo la obra debió de gustar, y mucho, a un público local de todas las clases sociales al que posiblemente interesaba menos la intención reformadora del sainete que el contemplar la imagen viva y exacta de sus convecinos. En esto radican el interés -y la calidad- de una obruca que supo reflejar con gran acierto el modo de ser y de expresarse de los marineros. Al indicar cómo se había de representar la obra, el autor escribía: “Se procurará imitar en cuanto se pueda el tono de habla, acciones y gestos que se ven comúnmente en esta clase de mujeres…“. Como señala Salvador García Castañeda, estas líneas indican que para entonces el personaje de la pescadora era ya un tipo costumbrista, y que, para su autor, la gracia del entremés era principalmente verbal. García Diego carecía de conocimientos lingüísticos y recogió lo mejor que supo las particularidades propias del habla de los santanderinos. Gracias a esta obra, podemos rastrear mejor las características patrimoniales del habla santanderina que como se puede observar, pese a su mayor castellanización, coinciden con la del resto de Cantabria y se emparentan con las del conjunto del leonés. Os dejamos con algunos fragmentos teatrales originales y os animamos a consultar la obra completa, porque además del interés lingüístico guarda valiosa información también histórica, etnográfica, económica, sociológica, etc.: ENTREMÉS DE LA BUENA GLORIA Personas: Francisco: Artesano de Santander * * * (Salen Prudencio y Justo) Pru.: Amigo, Santander es reducido, Just.: Conque, vamos ¿te gusta aqueste puerto? Pru.: Yo creí que venía a algún desierto [...] Simón: Ya, tiu, no hay sino tener pacencia. Juan: Dios le prestí al dejunto su prasencia. Antón: Compadre, Dios lo ha hechu, es escusau. Emet: En paz esté su espíritu sosegau. (Sigue ahora el coro de las mujeres) Man.: ¿Han venío todas ya? Lucía: Cuéntalas, mojuer [...] Man.: No saben de obligacionis: Lucía: Hija, dicís bien, me alcuerdu Toma.: ¿Y ahora a cuánto escutaremos? Lucía: A dos y medio de plata. Man.: ¡Eh! ¡Golosa! Lucía: Cierto Man.: Bien, hijas, ahí va mi escoti. (Tienden una mantilla en el suelo y allí echa Lucía: Ahí está el míu. Toma.: Ya tengo echau. Man.: ¿Está bien? Toma.: Ya está cumpleto Lucía: Tomasa, ve por el vino [...] Toma.: Mi comadre la María Man.: Pues, hija, antis que sacabi Toma.: ¿Cuánto trairé? Man.: ¿Cuántos semos? Lucía: Siete no más. Toma.: ¿Será güeno? Man.: ¡Enfierno! Lucía: Anda luegu; Toma.: ¿Y hemos de comer pan seco? Man.: Pues trai también diez arenques (Vase Tomasa) Man.: ¿A quien enviasti por ellu? Lucía: La Tomasa. Man.: ¡Buena alhaja! [...] (Sigue el coro de los hombres) Emet: Juan, a seis riales es poco; Antón: Simón, dice bien Miterio. Simón: ¿Y no ha de haber también algo Emet: Algo de acompaño, sí. Juan: Pues ¿qué trairá? Emet: Traiga queso. Antón: Mejores son cuatro arenquis Juan: Pues bien, vengan los jarenquis. Emet: Démosle antes el escote; Antón: Pues bien, échalo en el suelu, (Tienden una capa y echan sus escotes en ella). [...] Antón: Pero güelve lueu [...] Man.: Trae, echa acá ese botiju Toma.: Algo se balducaría, Man.: Mejor te lu habrás echao [...] Man.: Hija, no eches en la jarra Antonia: A mí también. Lucía: Yo lo mesmo. [...]
Puedes consultar la introducción y la obra de teatro completa enhttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7488/1/ALE_06_12.pdf
CONTAUTU¿Te gustaría recibir en tu correo un aviso con los apuntes y las actualizaciones periódicas del Proyeutu Depriendi? Escribe a largayu@yahoo.ca, y te incluiremos en la lista de correo. |
#238• "Joder, de 1738... Casi tan antiguo como las cuevas de Altamira". Y así seguiremos... Sólo valen las pruebas y referencias que nos interesan. |
#239• Escrito originalmente por alvaru-RRC-Kant Corrida de toros en Sarón (1924)22/09/2009 Curría toros en Sarón [El autór, gastando una variante oriental, dice "Corría di torus en Sarón"] Hace unos años un colaborador nos envió a L’Argayu (largayu@yahoo.ca) un correo con dos imágenes escaneadas de un documento original de 1924 sobre una corrida de toros en Sarón “escrito en pasiegu”. El autor, “Ti Lazariu el Molineru” parece seguir la moda costumbrista de imitar el habla popular (en este caso del Valli Toranzu en la comarca del Pas-Miera) que pusiera de relieve años antes Jose Mª de Pereda, lo cuál no quiere decir, como veremos más adelante en el caso del insigne carlista montañés, que se tenga conciencia lingüística. En este caso cuanto menos se observa falta de sensibilidad con los animales y con las verdaderas tradiciones cántabras, al acudir el protagonista a presenciar un sádico evento introducido en Cantabria en el que se tortura hasta la muerte a un animal. Sin embargo, el documento (inédito en la red) tiene un innegable valor lingüístico y es por ello por lo que lo traemos aquí. Además nos sirve para demostrar de forma tangible que la existencia de una variante lingüística autóctona en Cantabria es una realidad objetiva independientemente del prisma político desde el que se observe o la adscripción nacional que tenga cada un@. Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (1) agrandada Pica para ver la fotocopia original de la “Corría di torus en Sarón” (2) agrandada Apa un texto en cántabru desde mi pueblo! si señor! grande alvaru! |
#240• Después de este parón en la actualización de las lecciones del cursu de cántabru on.line depriendi os traigo las ultimas actualizaciones para aquel que le interese ;) T.2] Lección 3 – Los números 05/11/2009 LICIÓN 3 – LOS NÚMEROS [Ramón García, testu figuráu] ¡Iep! Soi Ramón García, “Ramonchu” pa los collazos cuandu voi ensín náa al piscuezu. Cumu dicin qu’estoi bien entrenáu pa ello, vos vo a deprendé-los números en cántabru, ¿qué vos apostáis a que lo cunsigo? Angunos vos alcordaréis de Nu ti rías qu’es pior, ¿Qué apostamos?, Tou en familia, o El Grand Prix, grandis ésitos televisivos enos que parecía col mi istilu campechanu y contentu, muchas vecis acompañáu de la mi ñera (nu sé si dicir bragáa) Ana Obregón, que siguru que vos dará tamién daque clas. Peru lo que me trijo aquí jué estar doci años cona capona, contando campanáas por Nochivieja, y abora tócame poneme conos números d’esta lengua que, vos paecerá que no, peru téngola mucha cariñu, porque soi d’un pueblu que queda cerca’ la frontera lingüística enti’l cántabru oriental y el vascu. Vos diré cúmu contaban los de Sopuerta cuandu vinían a Sodupe a la feria: 1- un, unu Ordinales - Cuando va antepuesto, se usa primer: Es la primer vez que lo veo. - El único fraccionario de uso común en Cantabria es la metá. -(Era una bilbainada, pues a veces no tenemos tanto dinero y sólo llevamos un cuartu) - Los multiplicativos (dobli, tripli) son femeninos: la dobli, la tripli. - Al menos en Pas, hablando de la edad, se emplea cuatru vaintis en lugar de ochanta. - Cientu se usa como cien precediendo a sustantivos: “cian duros“. |
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES, te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual |
Opciones: Ir al subforo: |
Permisos: TU NO PUEDES Escribir nuevos temas TU NO PUEDES Responder a los temas TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes |
Temas similares |
No se han encontrado temas similares |