• Foros
    • EL FORO
      • Presentaciones, normas, novedades y sugerencias
    • REAL RACING CLUB DE SANTANDER
      • Deportivo
      • Extradeportivo
      • Foro Manolo Preciado (Jugadores y fichajes)
      • Foro Nando Yosu (Peñas y afición)
    • PARTICIPA
      • La Porra y otros Retos Deportivos
      • Premio Mirones a la Regularidad
    • OTROS TEMAS
      • Off-topic
      • Deporte
  • Páginas
  • Calendario
  • Nuevos mensajes
  • Buscar
  • Imágenes
  • Avatares
  • Usuarios
miarroba
EntrarRegístrate
Racing1913 | El foro del Real Racing Club
Conectar usuario
Menú
Foros
Páginas
Calendario
Nuevos mensajes
Buscar
Imágenes
Avatares
Usuarios
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Off-topic
Lo que se ve, y lo que no se ve
Responder
Avatar Image
Mentecato
Cadete
Cadete
Desde: 19/Jun/2004
Mensajes: 14.081
Mentecato
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 14.081
Desde: 19/Jun/2004
#1•21/Ago/2009, 18:47

Bayona, 1839. Un gamberro lanza una piedra contra una panadería y rompe una ventana. El panadero sale enfurecido y se echa a llorar porque va a tener que pagar un nuevo cristal. Los viandantes se reúnen a su alrededor y, al principio, se solidarizan con su desgracia. De repente, uno de ellos explica que el infortunio no es tal ya que el dinero que el panadero va a gastar representará un ingreso para los cristaleros (quienes, al fin y al cabo, viven de los cristales rotos). Estos van a gastar ese dinero en la carnicería en beneficio de los carniceros, que a su vez vana gastarlo en el teatro en beneficio de los actores, y así sucesivamente hasta suponer un enorme efecto positivo sobre la economía agregada, a través de lo que los economistas keynesianos llaman el efecto multiplicador. Tras concluir que la gamberrada era buena para la sociedad, los viandantes abandonaron al panadero a su suerte.

Esta historia, conocida como la paradoja de los cristales rotos, fue contada por primera vez por el economista francés Frédéric Bastiat en 1839 en un fantástico libro llamado Ce qu´on voit et ce qu´on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve). La tesis principal del libro es que muchos analistas cometen errores garrafales porque se fijan sólo en "lo que se ve" e ignoran "lo que no se ve". En el ejemplo del cristal roto, "lo que se ve" es que el panadero va a tener que gastar dinero para reparar la ventana y eso va a afectar positivamente a quien recibe el pago, el cristalero. "Lo que no se ve" es que el dinero que el panadero gastará en cristales iba a ser destinado a comprar otras cosas, como por ejemplo, un traje. Al no poder comprarlo, el sastre no ingresa nada, el carnicero del sastre tampoco y los teatros a los que iba a acudir el carnicero del sastre tampoco. Es decir, que el efecto multiplicador resultante de reparar el cristal solamente sustituye a un efecto idéntico que hubiera generado el gasto en cosas alternativas. Al no haber efectos netos positivos, lo único que queda es un cristal roto. Y eso es malo.

Les explico todo esto porque los gobiernos del mundo entero intentan reactivar la economía a través de programas Renove que subsidian la compra de coches nuevos a cambio de la destrucción de coches viejos. Según esos planes, el gobierno se constituye en un gran gamberro (lo digo por analogía con el chaval que lanzó la piedra contra la panadería) y destruye toda una flota de coches que todavía funcionan con el argumento de que, al tener que repararlos, se va a fomentar la actividad económica: como en la paradoja de los cristales rotos, los fabricantes y distribuidores de automóviles tendrán ingresos adicionales, los gastarán y eso tendrá efectos positivos sobre la sociedad. También saldrán beneficiados los propietarios de coches viejos que reciban un subsidio superior al valor que su cacharro tenía en el mercado. Todo eso es "lo que se ve". Ahora bien, "lo que no se ve" (y no se contabiliza) son las pérdidas de mecánicos y reparadores de coches, las de los vendedores de segunda mano a los que el Estado ha robado el negocio y las de los contribuyentes.

Además, está el malgasto en burócratas administradores del programa y sobre todo, lo que no se ve es el dinero que no ingresan las industrias que no van a recibir el subsidio y las que no van a obtener el dinero que los consumidores hubieran gastado si no hubieran tenido que pagar tantos impuestos. Es decir, si el Estado realmente cree que destruir automóviles viejos para fabricar los nuevos es bueno para la economía, ¿no debería también destruir neveras, televisiones de plasma y videojuegos? ¿Y por qué parar ahí? ¿Por qué no derribar edificios, carreteras y puentes? ¿Por qué no demoler ciudades enteras por el bien de la sociedad? ¿Verdad que no tendría sentido? Pues tampoco lo tienen los planes Renove.Porque destruir maquinaria y dedicar dinero a reemplazarla no genera suficientes beneficios para compensar la destrucción. La pregunta es: ¿por qué el Estado tiene tanto interés en ayudar a la industria del automóvil con cargo a los trabajadores-contribuyentes de todos los otros sectores?

La respuesta que se nos da últimamente es (¿cómo no?): ¡hay que combatir el cambio climático! De hecho, el nuevo plan se llama VIVE! de Vehículo Innovador, Vehículo Ecológico. A pesar de que el cambio climático se ha convertido en el comodín justificador de las políticas más ridículas e injustificables de planeta, citarlo no es suficiente: esas políticas también deben ser sometidas a la lógica económica. Nos dicen que los coches nuevos van a contaminar menos que los antiguos porque tienen una tecnología mucho más verde y sostenible. Eso es "lo que se ve". Ahora bien, "lo que no se ve" (y lo que los ecologistas no contabilizan) es que para construir cada coche nuevo se necesita contaminar. ¿O no se emite CO y 2 no se contamina cuando se produce el acero de la carrocería y el motor, la goma de los neumáticos, los plásticos de los interiores o la pintura exterior? La pregunta es: ¿la reducción de emisiones que van a tener los nuevos y eficientes coches será superior al incremento de polución que supondrá su fabricación? Según un artículo publicado en The New York Times por Michael Gerrard, director del Centro para del Cambio Climático de la Columbia University, la respuesta es no. También en la sostenibilidad, pues, las autoridades parecen ignorar la paradoja de los cristales rotos, esa vieja lección que ya se explicaba en 1839, sobre lo que se ve y lo que no se ve.

Xavier Sala-i-Martin, La Vanguardia (edición impresa), 17-08-09.

Avatar Image
Pachulia27
Baneado
Baneado
Desde: 27/Jul/2008
Mensajes: 13.743
Pachulia27
Baneado
Baneado
Avatar Image
Mensajes: 13.743
Desde: 27/Jul/2008
#2•21/Ago/2009, 19:48
Este mensaje no se muestra porque su autor está baneado
Avatar Image
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Desde: 18/Jul/2006
Mensajes: 17.315
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Avatar Image
Mensajes: 17.315
Desde: 18/Jul/2006
#3•21/Ago/2009, 20:05

Y a mí, sus chaquetas "José Corbacho style".

Avatar Image
racingsant
Cadete
Cadete
Desde: 01/May/2006
Mensajes: 4.054
racingsant
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 4.054
Desde: 01/May/2006
#4•22/Ago/2009, 16:36

Despues de leer los 3 primeros parrafos me he acoradado de esta interesante historia.

Un ruso entra en un hotel, posa un billete de 100€ en el mostrador diciendo que va a subir a las habitaciones a echarlas un vistazo y si no le agradan volverá a bajar para recuperar su dinero. Al cabo de 1 minuto, el dueño del hotel ve el dinero y lo coge para pagar al proveedor de carne del restaurante del hotel. Este proveedor de carne utiliza a su vez ese billete de 100€ para pagar a su distribuidor al por mayor de carne. Este distribuidor utiliza esos 100€ para pagar a una puta. Entonces la puta va al hotel y paga por su habitación con el billete de 100€. Tras eso, el ruso baja descontento de las habitaciones, coge el dinero y se larga.

Por lo tanto, nadie ganó nada, nadie perdió nada pero todo el mundo pagó sus deudas.

La pregunta es ¿hay alguna deuda que falte por pagar? ¿el círculo está perfectamente cerrado?:5)

Avatar Image
tortxu_RRC
Cadete
Cadete
Desde: 20/Jul/2008
Mensajes: 1.928
tortxu_RRC
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 1.928
Desde: 20/Jul/2008
#5•22/Ago/2009, 16:53
Escrito originalmente por racingsant

Despues de leer los 3 primeros parrafos me he acoradado de esta interesante historia.

Un ruso entra en un hotel, posa un billete de 100€ en el mostrador diciendo que va a subir a las habitaciones a echarlas un vistazo y si no le agradan volverá a bajar para recuperar su dinero. Al cabo de 1 minuto, el dueño del hotel ve el dinero y lo coge para pagar al proveedor de carne del restaurante del hotel. Este proveedor de carne utiliza a su vez ese billete de 100€ para pagar a su distribuidor al por mayor de carne. Este distribuidor utiliza esos 100€ para pagar a una puta. Entonces la puta va al hotel y paga por su habitación con el billete de 100€. Tras eso, el ruso baja descontento de las habitaciones, coge el dinero y se larga.

Por lo tanto, nadie ganó nada, nadie perdió nada pero todo el mundo pagó sus deudas.

La pregunta es ¿hay alguna deuda que falte por pagar? ¿el círculo está perfectamente cerrado?:5)

El Ruso paga y recupera, el del hotel recibe por la habitacion de la puta digamos y paga, el de carne recibe y paga, el distribuidor recibe y paga, y la puta recibe y trabaja. Yo creo que esta cerrado xD

Avatar Image
kijano69
Jugador del Rayo Cantabria
Jugador del Rayo Cantabria
Desde: 10/Jul/2007
Mensajes: 10.407
kijano69
Jugador del Rayo Cantabria
Jugador del Rayo Cantabria
Avatar Image
Mensajes: 10.407
Desde: 10/Jul/2007
#6•22/Ago/2009, 19:22
Escrito originalmente por tortxu_RRC
Escrito originalmente por racingsant

Despues de leer los 3 primeros parrafos me he acoradado de esta interesante historia.

Un ruso entra en un hotel, posa un billete de 100€ en el mostrador diciendo que va a subir a las habitaciones a echarlas un vistazo y si no le agradan volverá a bajar para recuperar su dinero. Al cabo de 1 minuto, el dueño del hotel ve el dinero y lo coge para pagar al proveedor de carne del restaurante del hotel. Este proveedor de carne utiliza a su vez ese billete de 100€ para pagar a su distribuidor al por mayor de carne. Este distribuidor utiliza esos 100€ para pagar a una puta. Entonces la puta va al hotel y paga por su habitación con el billete de 100€. Tras eso, el ruso baja descontento de las habitaciones, coge el dinero y se larga.

Por lo tanto, nadie ganó nada, nadie perdió nada pero todo el mundo pagó sus deudas.

La pregunta es ¿hay alguna deuda que falte por pagar? ¿el círculo está perfectamente cerrado?:5)

El Ruso paga y recupera, el del hotel recibe por la habitacion de la puta digamos y paga, el de carne recibe y paga, el distribuidor recibe y paga, y la puta recibe y trabaja. Yo creo que esta cerrado xD

El dueño del hotel deja de perder 100 euros

AnteriorSiguienteArriba
Responder
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES,
te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Opciones:
Suscribir
Ir al subforo:
Permisos:
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas
TU NO PUEDES Responder a los temas
TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes
TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes
Temas similares
No se han encontrado temas similares

   

Racing Santander English forum

Últimos mensajes
Contactar con el administrador de esta comunidad
Ahora son las 12:32 UTC+02:00 DST
Powered by miarroba.com versión 1.9.9