• Foros
    • EL FORO
      • Presentaciones, normas, novedades y sugerencias
    • REAL RACING CLUB DE SANTANDER
      • Deportivo
      • Extradeportivo
      • Foro Manolo Preciado (Jugadores y fichajes)
      • Foro Nando Yosu (Peñas y afición)
    • PARTICIPA
      • La Porra y otros Retos Deportivos
      • Premio Mirones a la Regularidad
    • OTROS TEMAS
      • Off-topic
      • Deporte
  • Páginas
  • Calendario
  • Nuevos mensajes
  • Buscar
  • Imágenes
  • Avatares
  • Usuarios
miarroba
EntrarRegístrate
Racing1913 | El foro del Real Racing Club
Conectar usuario
Menú
Foros
Páginas
Calendario
Nuevos mensajes
Buscar
Imágenes
Avatares
Usuarios
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Off-topic
LA "RAZA" DE LOS VASCOS
Responder
Avatar Image
Kariaka
Consejero espiritual
Consejero espiritual
Desde: 15/Dic/2002
Mensajes: 20.679
Kariaka
Consejero espiritual
Consejero espiritual
Avatar Image
Mensajes: 20.679
Desde: 15/Dic/2002
#1•08/Sep/2007, 13:15•Editado por Kariaka

LA "RAZA" DE LOS VASCOS

--------------------------------------------------------------------------------

Ningún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca y todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes que en lengua celta significa “los de lo alto” o “los de la cima”) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona” (180 aC), no eran pobladores autóctonos del lugar donde los celtas les dieron el nombre sino que provenían de las tropas bereberes que abandonaron a Anibal (219 aC), cuando, a punto de atravesar los Pirineos, se enteraron que marchaban a luchar contra Roma.

Es inexplicable que los nacionalistas vascos, que han dedicado tanto tiempo y esfuerzo a desentrañar su pasado y a reconstruir su historia, no hayan dado ninguna explicación sobre el destino de aquellas tropas que huyeron en desbandada precisamente en el lugar donde años después los romanos localizaron a los vascones.

La ignorancia del suceso resulta especialmente sospechosa teniendo en cuenta que es la única explicación de la presencia de los vascones en aquella zona, de los saqueos continuos que a partir de entonces empezaron a sufrir los moradores celtas de aquellos solares hasta bien entrado el SXIV y de la invariable colaboración posterior de los vascones con todas las tropas bereberes que llegaron hasta allí, como las sarracenas de Muza.

El rastro descrito a partir de las crónicas de Tito Livio (XXI 1,2,3,4-24), Polibio (III,33,34,35) y Estrabón citando las de Ptolomeo, así como las restantes crónicas y restos arqueológicos, hace coincidente la lengua hablada por aquellos hombres que los celtas llamaron vascos y la presencia en Hispania de los bereberes libiofenicios y tingitanos de Mauritania que solían incorporar los ejércitos íberos primero y cartagineses después.

En el caso concreto de los vascones, su instalación en las cumbres navarras, coincide con el itinerario de la marcha de Aníbal contra Roma desde Cartago, de cuyas tropas huyeron al menos 20.000 hombres poco después de pasar el Ebro y antes de cruzar los Pirineos en el año 219 aC, al correrse la voz entre las tropas de que Aníbal los dirigía contra Roma.
Fué precisamente allí donde unos 40 años más tarde encontraron los romanos a aquella “tribu de razas varias” diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona y a quienes estos llamaron barscunes. Aníbal había partido con 90.000 hombres más la caballería y al cruzar los Alpes quedaban 60.000 y la caballería.

Poco más tarde (finales del Siglo I aC) la crónica romana de Dion Casio describía los cruentos y continuos saqueos sobre tierras cántabras del bandido vasco Corocotta al frente de una numerosa cuadrilla, por cuya captura se llegó a efrecer una importante recompensa en tiempos del Emperador Augusto.

El hecho de que las crónicas situaran las operaciones de saqueo de la banda en tierras cántabras, llevó a los historiadores posteriores a suponer cántabro al personaje, forjándose en torno a él una leyenda.
Lo cierto es que Corocotta es nombre vasco procedente de la raiz kur que en lengua líbica (curucuta) denomina a la hiena (txakur, zakur es perro en la actualidad en vasco), tal como se expone en los estudios de Schuchardt y Schulten (Numantia) y Garcia Bellido (La Peninsula Ibérica en los Comienzos de su Historia).

El hecho de que el nombre del personaje fuera libio y que la hiena era un animal inexistente y desconocido en la España de la época (extinguida desde el Holoceno) y existente únicamente en tierras africanas (y asiáticas) donde además era animal particularmente respetado (divinidad en Egipto), acredita por un lado que las actuales provincias vascas eran entonces solar de los cántabros que habitaban sus valles y que dieron el apodo de vascos a aquellos invasores extranjeros porque instalaron sus campamentos en los refugios de la montaña y por otro, dada la indiscutida celticidad de los cántabros, siempre plenamente acreditada en su legado y descritos y clasificados como celtas por las crónicas romanas de todas las épocas, es evidente que la presencia de Curucutta y su banda en aquellas latitudes debía proceder sin duda de las bandas de berberiscos descritas procedentes de la descomposición de los ejércitos de Aníbal en el paso de los Pirineos a los que probablemente pudieron unirse otras caravanas de bereberes presentes en otros puntos de la península ibérica.

Precisamente el bandidaje como forma de vida regular y la falta de freno a la hora de perpetrar los sanguinarios saqueos descritos contra el pueblo cántabro, acredita tanto su falta de identidad con este pueblo y su condición de extranjeros en esas tierras, como que su presencia en la zona no podía ser muy antigua, dadas tales condiciones de vida sin solar ni medios de vida propios, y el nombre de su jefe, de lengua libia de animal inexistente en la Hispania de la época pero bien conocido y admirado en las tierras de procedencia de las tribus bereberes líbicas.

La lengua vasca y berebere, en particular la hablada en la región de los montes Atlas de la antigua Mauritania y los territorios de la antigua Persia, sigue mostrando evidente similitud a pesar del tiempo transcurrido y de las distintas influencias recibidas; esta similitud actual, era identidad en las fechas en las que aparecieron los vascones en la montaña navarra, como confirman los nombres, toponimia y vestigios arqueológicos encontrados en la península.

Los almohades procedentes del Atlas marroquí que invadieron la península ibérica rezaban, se comunicaban y hacían sus discursos en la lengua berebere amazigh.

De esta lengua ha quedado abundante toponimia tambien en las islas Canarias donde las tribus bereberes allí asentadas entraron en un proceso de tribalización similar al de los vascones en la montaña navarra; de raiz berebere son las palabras guanches (gu, nosotros), gomera (komera-), adeje (adegi), tacoronte (toki-gorontz), tegueste (tegi-geste), agulo (agun-lo) etc.

Tambien son de lengua amazig los nombres amaya y areitio comunes entre los tingitanos de Mauritania que entraron con Abderraman III en el 912; erio, derramamiento, manantial, exhaltación, areitio palabra que anunciaba el final de la ceremonia de desvirgar a la novia los tingitanos, que al igual que los vascos encuentran tambien sus raices en Egipto.

Posteriormente, la identidad de la lengua vasca y berebere sigue manifestándose en los manuscritos del siglo XVI de los archivos coloniales galos de Aix-en-Provence escritos en la lengua amazigh.

Al igual que las lenguas indoeuropeas, que son dialectos de la lengua celta, la diversidad en el panorama de la lengua berebere tiene un único sustrato básico - camítico – que es el libio antiguo, y al igual que las indoeuropeas, la berebere es una única lengua fragmentada en dialectos.

Los primeros Indo-Europeos en alcanzar Europa fueron los celtas. Desde el primer milenio aC, los pueblos de la Europa Occidental conocían y utilizaban la escritura. Los textos que han sobrevivido, que datan de unos 500 aC, establecen el mapa linguistico europeo de la época y de ellos se desprende que la gran mayoría de las lenguas modernas europeas pertenecen a una única gran familia llamada Indo-Europea.

Todas estas lenguas descienden de un ancestro común, o lo que es lo mismo, todas surgieron de lo que no era otra cosa que dialectos regionales de una misma lengua.

En el año 500 a.C. las lenguas celtas se hablaban en la mayor parte de España y Francia, Austria, Suiza, Sur de Alemania, Norte de Italia, Bretaña e Irlanda. La lengua celta ya se hablaba en la Península ibérica un siglo antes de que los celtas poblaran el norte de Italia.

Las primeras manifestaciones culturales que se conocen en la Península, como la cultura de Argar y la cultura de los Campos de Urnas mantienen una sintonía plena con demostraciones culturales centroeuropeas y dan cuenta de la profundidad y calado de la cultura celta en la España prerromana. Nada sabemos de las lenguas que podían haberse hablado con anterioridad.

La indoeuropeizacion de la península por los celtas se produjo en dos oleadas, protoceltas 900-850 aC y celtas entre 650-500 aC. En esta época el este y el sur de la península eran poblaciones iberizadas. Los celtas usaban la escritura y dejaron legados escritos, entre los que destaca la tabla de Botorrita. Los Iberos que entraron a partir del 600 aC por la costa levantina llegando hasta la costa de Francia, tambien desarrollaron escritura y dejaron abundante legado escrito.

Los vascones, no guardan relación étnica, linguistica o cultural con los celtas ni con los iberos.

De las fuentes de Estrabon, referidas seguramente a los protoceltas (ilirios), se deduce que los celtas cántabros habitaban toda la costa hasta el Pirineo. Además del Norte de España, los celtas ocupaban gran parte del centro.

Mas tarde, las crónicas históricas del año 456 dC sitúan en Navarra a los celtas berones y autrigones, en el solar junto al Cantábrico que hoy se denomina País Vasco, a los Caristios en Vizcaya y Alava hasta el Sur de Vitoria, los Autrigones en Vizcaya y los Vardulos en Guipúzcoa y Norte de Alava, todos ellos celtas, étnica y lingüísticamente afines y del mismo tronco cántabro.

A pesar del escaso interés que los vascones suscitaron en la historia, donde únicamente son mencionados para describir su salvajismo y los saqueos y matanzas que perpetraban sobre los pueblos celtas de la zona, los datos aportados por las fuentes y vestigios arqueológicos son suficientemente esclarecedores como para deducir que el mito que han elaborado los nacionalistas vascos sobre su supuesto origen enigmático y su supuesta condicion de pueblo autóctono e incluso anterior a los celtas que poblaban el solar navarro, pirenaico y cantábrico, no es más que un planteamiento voluntarista carente de toda base científica y contradictorio con los datos y testimonios existentes:

1º Los vascos no tenían nombre para denominarse a si mismos, lo cual quiere decir que carecían de identidad como tribu o grupo étnico (hasta que Sabino Arana inventó el término “eusk” para denominar a la nación vasca que propugnaba), lo que es claro indicio de que su presencia en las montañas navarras fue consecuencia de un hecho sobrevenido y no de su evolución natural como pueblo, tribu o grupo étnico de aquellos solares.
El nombre vascones que los celtas les dieron tambien lo indica así, ya que no responde ni a una denominación de familia o cum (clanes), ni tampoco a una identidad racial o cultura del grupo humano o tribu, como era la costumbre celta, sino que aludía únicamente a su localización en un punto determinado, la parte mas alta de la montaña navarra, por lo que el término vasconum no puede referirse o aplicarse genéricamente a una etnia o cultura determinada tal como sostienen los historiadores vascos, sino solo a “los de arriba” que es el significado de “barscunes” en la lengua celta, de lo que se desprende que no podían ser vascones los pobladores de los valles y solares de Navarra, como suponen los historiadores vascos, porque existe constancia de que eran celtas, aunque posteriormente se fueran instalando los vascos también en estas y otras zonas.

Por la misma razón la lengua que hablaban aquellos hombres no podía ser la propia de los vascos, sino la del grupo étnico al que pertenecia ese grupo humano que los celtas llamaron vascos, porque la misma lengua que ellos hablaban aparece en las monedas acuñadas por los íberos en la zona de levante, en la que ni había ni podía haber vascos, ya que no había celtas que pudieran llamarlos de ese modo, pero en la que sí había habido bereberes que hablaban la misma lengua que los vascos, ya que tanto los íberos como más tarde los cartagineses empleaban bereberes normalmente en sus ejércitos. No es extraño sin embargo que aquellas frases acuñadas en las monedas íberas y en otros restos, vasos, plomos e inscripciones en tierras iberas se hayan considerado de lengua vasca porque vasco y berebere en aquella época eran la misma lengua hablada por las tropas norteafricanas.


2º Los romanos describen a los vasconum como “hombres de razas varias” y de ahí que los celtas al apodarlos se refirieran solo a su situación en la parte alta y no a una característica o tipo etnico uniforme que los describiera.

Pero esta descripción choca también con las hipótesis de los investigadores vascos, para quienes la conservación de su lengua en un medio celta era consecuencia de su aislamiento secular de las influencias externas, lo que contradice la variedad racial del grupo, que queda plenamente explicada en cambio, admitiendo que los vascones no eran otros que las tropas que habían abandonado en aquel mismo lugar al ejército de Aníbal unos 40 años antes de la llegada de los romanos a esa zona, pues tratándose de hombres sólos era lógico que en los saqueos, que eran según las crónicas era su forma habitual de subsistencia, además del botín usual robaran tambien las mujeres de los poblados celtas, lo que corroboran las crónicas romanas cuando relata que los vascones se “desposaron” con las mujeres de los VARDULOS y AUTRIGONES y de ahí también, la repentina explosión demográfica acaecida en la zona vascona (que tampoco aciertan a explicar los historiadores vascos) y la incorporación de palabras y nombres celtas en la lengua de aquellos hombres.

3º La lengua y la etnia vasca y berebere:
Antropología: El vasco es mesocéfalo. En los celtas indoeuropeos los nórdicos son dolicocéfalos y en las áreas más meridionales braquicéfalos.
Se sabe que el cruce entre braquicéfalos y dolicocéfalos no dá mesocéfalos, por lo que la procedencia vasca desde el punto de vista antropológico es extraña en la península ibérica y común en el norte de Africa, donde en los pueblos del cercano oriente (desde Beirut) es común el cráneo mesocefálico, la frente angosta al igual que los márgenes internos de los ojos, e inclinada del tipo armenoide, la cara es ancha y larga, al igual que la nariz . Los que tienen ojos marrones oscuros son más araboides mediterráneos; mientras que los que tienen ojos más claros son más braquicefálicos.

Los actuales bereberes que quedan en las montañas del Atlas presentan una frecuencia de Rh negativo en su sangre del 40% , en España los vascos mantiene hoy un 32 % de Rh negativo. Las investigaciones de los doctores Francisco Leyva y Pablo Sánchez Velasco, del Departamento de Inmunología de Valdecilla, han dado como resultado que el componente genético de los cántabros (cántabralos pasiegos o cántabros), ofrece similitud con otras poblaciones del Norte de Europa, en concreto con las escandinavas, las del norte de Francia e Irlanda, con las que comparten un haplotipo desconocido y unos genes que ya había en los antepasados de Atapuerca, y en cuanto a su origen, lo cifran en un millón de años, mientras que en los vascos el componente genético es fundalmente coincidente con el norteafricano actual.
(Copiado de web LA HISTORIA y LOS VASCOS, de Tellagorri)

http://astaburuaga.blogspot.com/2005/10/la-raza-de-los-vascos.html

para los que no tengan mejor cosa que hacer

Avatar Image
Alx_Santander
Cadete
Cadete
Desde: 25/Dic/2005
Mensajes: 7.874
Alx_Santander
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 7.874
Desde: 25/Dic/2005
#2•08/Sep/2007, 13:36

Solo he leido lo que esta en negrita, con eso me ha bastado... quien ha sido el cefalopodo inculto que lo ha escrito?

Avatar Image
Nelson_Muntz
Cadete
Cadete
Desde: 21/Feb/2006
Mensajes: 116
Nelson_Muntz
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 116
Desde: 21/Feb/2006
#3•08/Sep/2007, 21:12
Escrito originalmente por Alx_Santander
Solo he leido lo que esta en negrita, con eso me ha bastado... quien ha sido el cefalopodo inculto que lo ha escrito?

esq no hay kien se fume ese texto entero, yo tb e leido solo lo q esta en negrita, no hace falta mas, tu lo has dicho: cefalopodo como poco
Avatar Image
SoloRacing
Cadete
Cadete
Desde: 05/Dic/2005
Mensajes: 2.105
SoloRacing
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 2.105
Desde: 05/Dic/2005
#4•10/Sep/2007, 11:39

Muy interesante Kariaka. Estaría bien que estos nuestros vecinos bereberes del este abandonaran la Península Ibérica y regresaran a la tierra de sus ancestros. Bien podrían hacer lo mismo que el siglo pasado hicieron los judíos en Palestina. Además, si van a Mauritania, por ej., encontrarían los terrenos más baratos que en su día los judíos pagaron por los suyos en Palestina.Las tierras desérticas mauritanas las convertirían en espléndidos vergeles.No tendrían detrás ningún estado opresor y serían libres y felices.Poco a poco podrían ir colonizando tierras del desierto del Sahara y serían una gran nación( y,además, estado).Con bastante probabilidad podrían esplotar grandes yacimientos de petróleo y gas. Serían un pueblo grande y libre. ¡Qué bien!........ ¡Y vaya tranquilos que ívamos a estar nosotros!

Avatar Image
laro898
Juvenil
Juvenil
Desde: 04/Ago/2006
Mensajes: 2.350
laro898
Juvenil
Juvenil
Avatar Image
Mensajes: 2.350
Desde: 04/Ago/2006
#5•10/Sep/2007, 20:52

yo ya empiezo estar cansado de estas cosas. que se inventen el pasado glorioso que les apetezca. que lo enseñen en las ikastolas como dogma de fe. y que sigan lavando cerebros.que suerte tengo de no haber nacido unos kms mas a la derecha

Avatar Image
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Desde: 18/Jul/2006
Mensajes: 17.315
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Avatar Image
Mensajes: 17.315
Desde: 18/Jul/2006
#6•10/Sep/2007, 23:11•Editado por noventaysiete

Hay mucho inculto desesperado que afirma que los antiguos cántabros son en realidad los antepasados de los actuales vascos...
Ikurriña, Lauburu, historia... a ver qué más se inventan...

Avatar Image
Tinuco
Cadete
Cadete
Desde: 22/Ene/2003
Mensajes: 11.262
Tinuco
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 11.262
Desde: 22/Ene/2003
#7•10/Sep/2007, 23:30
Escrito originalmente por Kariaka
para los que no tengan mejor cosa que hacer
Se agradece la aclaración...
Avatar Image
Jack.Torrance
Cadete
Cadete
Desde: 06/May/2007
Mensajes: 1.723
Jack.Torrance
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 1.723
Desde: 06/May/2007
#8•10/Sep/2007, 23:55•Editado por Jack.Torrance

Por supuesto. Dentro de poco, Gandhi tambien sera vasco. Con eso de que los vascos nacen donde les sale de los huevos...

Lo que no entiendo es porque nosotros no reclamamos a Don Pelayo en serio, que nosotros tenemos razones para hacerlo. Ellos no.

Avatar Image
Espinete_RRC
Cadete
Cadete
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 499
Espinete_RRC
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 499
Desde: 26/Ago/2003
#9•11/Sep/2007, 02:46

Alguno de los que habeis posteado se ha leido el texto entero??? Por que vamos, es evidente que eso no lo ha escrito un vasco y que dice mas chorradas que las de los propios ultra nacionalistas vascos.... Algunos leeis la palabra "vasco" y se os va la pinza un poco....

Avatar Image
Pinillos_14
Cadete
Cadete
Desde: 17/Ago/2006
Mensajes: 6.821
Pinillos_14
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 6.821
Desde: 17/Ago/2006
#10•11/Sep/2007, 15:45

ya sé que esto no viene a cuento, pero hace meses, antes de empezar el verano, pasé por Villaverde de Trucíos y en el ayuntamiento estaba la Ikurriña ondeando en el balcón y por el pueblo ví pasar a más de un coche de los charainas. Si ese pueblo es Cantabria, que cojones hacen esos por ahí??

Avatar Image
marine27
Cadete
Cadete
Desde: 19/Ago/2007
Mensajes: 346
marine27
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 346
Desde: 19/Ago/2007
#11•11/Sep/2007, 17:47

pues yo he estado por alli hace poco y no he visto esa ikurriña y tampoco a los ertzainas que haces alusion,no digo que no sea verdad,pero yo no lo vi,me extraña ademas la gente del pueblo o casi todos no lo permitirian empezando por el alcalde no

Avatar Image
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 17.377
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Avatar Image
Mensajes: 17.377
Desde: 26/Ago/2003
#12•11/Sep/2007, 18:02
Escrito originalmente por Hectorelkantabruco
ya sé que esto no viene a cuento, pero hace meses, antes de empezar el verano, pasé por Villaverde de Trucíos y en el ayuntamiento estaba la Ikurriña ondeando en el balcón y por el pueblo ví pasar a más de un coche de los charainas. Si ese pueblo es Cantabria, que cojones hacen esos por ahí??
Lo de la bandera lo desconozco y lo dudo salvo que fuese domingo por la mañana.
En cuanto a lo de los coches, ¿por donde quieres que pasen?, ¿por el monte?
Avatar Image
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Desde: 18/Jul/2006
Mensajes: 17.315
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Avatar Image
Mensajes: 17.315
Desde: 18/Jul/2006
#13•11/Sep/2007, 19:21•Editado por noventaysiete
Escrito originalmente por Hectorelkantabruco
ya sé que esto no viene a cuento, pero hace meses, antes de empezar el verano, pasé por Villaverde de Trucíos y en el ayuntamiento estaba la Ikurriña ondeando en el balcón y por el pueblo ví pasar a más de un coche de los charainas. Si ese pueblo es Cantabria, que cojones hacen esos por ahí??
¿No te habrás confundido de pueblo...?, si en Villaverde gobierna el PRC con mayoría absoluta (6 de 7 concejales)...
Avatar Image
Castro2
Capitán
Capitán
Desde: 24/Nov/2002
Mensajes: 75.600
Castro2
Capitán
Capitán
Avatar Image
Mensajes: 75.600
Desde: 24/Nov/2002
#14•11/Sep/2007, 19:26
Escrito originalmente por Hectorelkantabruco
ya sé que esto no viene a cuento, pero hace meses, antes de empezar el verano, pasé por Villaverde de Trucíos y en el ayuntamiento estaba la Ikurriña ondeando en el balcón y por el pueblo ví pasar a más de un coche de los charainas. Si ese pueblo es Cantabria, que cojones hacen esos por ahí??

No pasarías por Trucios? Además ahora se llama Valle de Villaverde.
Avatar Image
laro898
Juvenil
Juvenil
Desde: 04/Ago/2006
Mensajes: 2.350
laro898
Juvenil
Juvenil
Avatar Image
Mensajes: 2.350
Desde: 04/Ago/2006
#15•11/Sep/2007, 20:43

pues yo si me lo he leido. para mi es otra manipulacion de la historia.pero que por suerte no se lo creera nadie.
si quereis flipar de verdad buscad y leeros el texto de sabino arana(fundador del pnv)"¿que somos?" ir directamente a las paginas 627 y 628 . ni hitler se atrevio a dejar por escrito tantas barbaridades juntas

Avatar Image
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Desde: 18/Jul/2006
Mensajes: 17.315
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Avatar Image
Mensajes: 17.315
Desde: 18/Jul/2006
#16•11/Sep/2007, 21:25•Editado por noventaysiete

Yo no me doy por ofendido, aunque el bueno de Sabino suelta una notable pila de estupideces en este texto...

Avatar Image
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Desde: 18/Jul/2006
Mensajes: 17.315
noventaysiete
Goodbye, Montenegro!
Goodbye, Montenegro!
Avatar Image
Mensajes: 17.315
Desde: 18/Jul/2006
#17•11/Sep/2007, 21:26
Sabino Arana - “¿Qué somos?”  
"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.

El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).

El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.

El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.

El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).

El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).

El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).

El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.

El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserio en caserio); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciuadades españolas en la consabidas catástrofe).

El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).

Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por le manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España.

Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civil y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os acusa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.

En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.

El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.

La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es "peor menealla".

El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedareis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de los primero en cualquier región española; de los segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos son librepensadores).

Oídle hablar a un bizkaino y escuchareis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oidle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.

El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen.

Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.

Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres ."

Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires. 1965. Páginas 627 y 628
Avatar Image
laro898
Juvenil
Juvenil
Desde: 04/Ago/2006
Mensajes: 2.350
laro898
Juvenil
Juvenil
Avatar Image
Mensajes: 2.350
Desde: 04/Ago/2006
#18•11/Sep/2007, 21:39•Editado por laro898

gracias. lo habia escaneado y como soy torpisimo no he sabido subir la foto.
imaginad donde pone bizcaino que pusiera aleman y donde español judio.

Avatar Image
Maketuko
Cadete
Cadete
Desde: 13/Jul/2005
Mensajes: 2.140
Maketuko
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 2.140
Desde: 13/Jul/2005
#19•12/Sep/2007, 16:28

Corocotta era de Bilbao, del barrio de Miraflores. De hecho, fue el inventor de las "bilbainadas" (frases u ocurrencias exageradas y poco inverosímiles-factibles) el día que dijo:

"Que el César quiere mi cabeza? Oye pues yo se la llevo, la hostia!!!"

Avatar Image
User 1152945
Cadete
Cadete
Desde: 25/May/2004
Mensajes: 23.749
User 1152945
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 23.749
Desde: 25/May/2004
#20•12/Sep/2007, 16:34
Escrito originalmente por Maketuko

Corocotta era de Bilbao, del barrio de Miraflores. De hecho, fue el inventor de las "bilbainadas" (frases u ocurrencias exageradas y poco inverosímiles-factibles) el día que dijo:

"Que el César quiere mi cabeza? Oye pues yo se la llevo, la hostia!!!"

Lo cachondo de esto es que los guipuchis y robasetas (como tú ) no se sienten agraviados.
Avatar Image
Cachorro1969
Cadete
Cadete
Desde: 08/Jun/2006
Mensajes: 1.643
Cachorro1969
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 1.643
Desde: 08/Jun/2006
#21•12/Sep/2007, 16:41
Escrito originalmente por CoverLetter
Escrito originalmente por Maketuko

Corocotta era de Bilbao, del barrio de Miraflores. De hecho, fue el inventor de las "bilbainadas" (frases u ocurrencias exageradas y poco inverosímiles-factibles) el día que dijo:

"Que el César quiere mi cabeza? Oye pues yo se la llevo, la hostia!!!"

Lo cachondo de esto es que los guipuchis y robasetas (como tú ) no se sienten agraviados.
Eso es lo que me ha dejado siempre asombrado... eso y que después de escribir esas sandeces hablando de "bizkaínos" se le ocurriese la gran idea de las 7 provincias vascas y todos sus seguidores se lo traguen a pies juntillas...
Avatar Image
Maketuko
Cadete
Cadete
Desde: 13/Jul/2005
Mensajes: 2.140
Maketuko
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 2.140
Desde: 13/Jul/2005
#22•12/Sep/2007, 16:42•Editado por Maketuko

Los "giputxis" no nos sentimos agraviados por ello por una sencilla razón. El estereotipo que se tiene en Cantabria sobre los vascos es el mismo que se tiene en Guipúzcoa sobre los vizcaínos. Bilbao es Euskadi, pero Euskadi no es Bilbao, no sé si me explico.

La verdad es que es gracioso, sí, pero a veces uno acaba hasta los huevos de decir  
"No, verás, Bilbao no: Guipúzcoa, vivo en Guipúzcoa."

Mi hermana suele tomarse eso peor que yo, pues ella sí que es guipuzcoana guipuzcoana.

Lo de "robasetas" es cojonudo, eso lo dicen mucho en Navarra.

Avatar Image
Cachorro1969
Cadete
Cadete
Desde: 08/Jun/2006
Mensajes: 1.643
Cachorro1969
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 1.643
Desde: 08/Jun/2006
#23•12/Sep/2007, 16:50


Avatar Image
Maketuko
Cadete
Cadete
Desde: 13/Jul/2005
Mensajes: 2.140
Maketuko
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 2.140
Desde: 13/Jul/2005
#24•12/Sep/2007, 16:56
Escrito originalmente por Cachorro1969
Escrito originalmente por CoverLetter
Escrito originalmente por Maketuko

Corocotta era de Bilbao, del barrio de Miraflores. De hecho, fue el inventor de las "bilbainadas" (frases u ocurrencias exageradas y poco inverosímiles-factibles) el día que dijo:

"Que el César quiere mi cabeza? Oye pues yo se la llevo, la hostia!!!"

Lo cachondo de esto es que los guipuchis y robasetas (como tú ) no se sienten agraviados.
Eso es lo que me ha dejado siempre asombrado... eso y que después de escribir esas sandeces hablando de "bizkaínos" se le ocurriese la gran idea de las 7 provincias vascas y todos sus seguidores se lo traguen a pies juntillas...
Es lo que tienen los seguidores, que se lo tragan todo. Dicen Rajoy y Acebes que se está rompiendo España y ves a todos los peperos militantes ondeando banderitas de plástico para que España no se rompa.
Avatar Image
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 17.377
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Avatar Image
Mensajes: 17.377
Desde: 26/Ago/2003
#25•12/Sep/2007, 17:25

No entiendo muy bien esa costumbre moderna de hacer chanzas con lo de que "España se está rompiendo".Creo que es más que evidente que se está rompiendo o a punto de ..........OTRA COSAAAAAA es la importancia que cada uno le queramos darle, que en mi caso es mínima.

AnteriorSiguienteArriba
Responder
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES,
te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Opciones:
Suscribir
Ir al subforo:
Permisos:
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas
TU NO PUEDES Responder a los temas
TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes
TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes
Temas similares
No se han encontrado temas similares

   

Racing Santander English forum

Últimos mensajes
Contactar con el administrador de esta comunidad
Ahora son las 09:04 UTC+02:00 DST
Powered by miarroba.com versión 1.9.9