• Foros
    • EL FORO
      • Presentaciones, normas, novedades y sugerencias
    • REAL RACING CLUB DE SANTANDER
      • Deportivo
      • Extradeportivo
      • Foro Manolo Preciado (Jugadores y fichajes)
      • Foro Nando Yosu (Peñas y afición)
    • PARTICIPA
      • La Porra y otros Retos Deportivos
      • Premio Mirones a la Regularidad
    • OTROS TEMAS
      • Off-topic
      • Deporte
  • Páginas
  • Calendario
  • Nuevos mensajes
  • Buscar
  • Imágenes
  • Avatares
  • Usuarios
miarroba
EntrarRegístrate
Racing1913 | El foro del Real Racing Club
Conectar usuario
Menú
Foros
Páginas
Calendario
Nuevos mensajes
Buscar
Imágenes
Avatares
Usuarios
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Off-topic
Historia de un marino cántabro
Responder
Avatar Image
Toryu
Cadete
Cadete
Desde: 20/Nov/2003
Mensajes: 195
Toryu
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 195
Desde: 20/Nov/2003
#1•13/Mar/2006, 00:13

El texto lo he extraido de http://todoababor.webcindario.com Espero que disfruteis como lo hago yo.RollEyes

LUIS VICENTE DE VEASCO





Como tantos otros personajes sobresalientes de nuestra historia regional, Velasco es prácticamente un desconocido entre sus paisanos; a pesar de reunir en su persona características épicas sobradas para ser considerado un héroe de referencia en todo el Estado, o como un nombre tópico que define conductas de grata identificación popular (y con mucho más merecimiento que otros ídolos españoles de historia mitificada o inexistente).

Toda la vida de este marino de Noja fue un continuo batallar por la seguridad del Imperio español, y su trayectoria quedó jalonada con sorprendentes victorias. Para colmo, su muerte sucede dentro del más puro estilo homérico; aunque en el caso de nuestro personaje los sucesos están documentados con fiabilidad, realismo y cercanía (en contra del método literario seguido por el gran bardo griego y sus transcriptores). Y fueron unos hechos históricos en los que justo es destacar la noble conducta seguida por el adversario inglés, tras la desgracia final del paladín español.

Luis Vicente Velasco de Isla nace en Noja el 9-II-1711, y muere en La Habana el 31-VII-1762. La E.U.I. Espasa y la Gran Enciclopedia de Cantabria coinciden en los datos biográficos (que seguiremos) de este trasmerano, cuya vida se desarrolla dentro de las peculiaridades más llamativas de los cántabros que admiraron los historiadores griegos y romanos. Ya era guardiamarina a los 15 años y recibió el bautismo de fuego a los 16. Desde entonces estuvo presente en luchas contra los piratas berberiscos, en la conquista de Orán y en viajes al Nuevo Mundo.

Un hecho ocurrido en 1742 define el temple de nuestro paisano. Cuando al mando de una fragata de sólo 30 cañones hacía la travesía de La Habana a Matanzas, le cerró el paso un navío inglés con mayor número de cañones y que, además, tenía a la vista un bergantín también británico que se acercaba, con problemas de escasez de viento, en refuerzo de su compatriota. Velasco no lo duda y abre fuego contra la fragata, cañoneándola a corta distancia y maniobrando para abordarla; lo cual consigue y, tras muy sangrienta lucha, rinde el navío inglés antes de que pueda recibir la ayuda del bergantín. Vira rápido la fragata española para dar caza al segundo buque británico y le dispara, logrando dos impactos sobre la línea de flotación a poco de empezar el nuevo combate (hecho que habla de la pericia de los artilleros y de la eficacia de los cañones). El bergantín comienza a hundirse y arría la bandera de combate e iza la de auxilio. Velasco se lo presta y captura a los náufragos. Luego entró en La Habana con los dos buques apresados y un número de prisioneros que casi duplicaba al de su tripulación. Como se ve, una hazaña que la fantasía del mejor cine USA de los años dorados no se hubiera atrevido a filmar -con resultado a la inversa, como de costumbre- por considerar el hecho demasiado increíble.

Y no fue este un suceso aislado en el incesante patrullar del héroe de Noja, pues consta que en 1746 capturó al abordaje otro navío inglés de 63 cañones. Todo lo cual hace tambalear la creencia en el defecto de diseño de aquellos navíos de guerra españoles, que sí resultaban bien eficaces manejados por la inteligencia de Velasco y el vigor de los brazos que la obedecían. Sin embargo, los hechos narrados hasta ahora son poco en relación al valor que este trasmerano derrochó en la defensa del Castillo del Morro, que cerraba el puerto de La Habana.

Tras el «Pacto de Familia España-Francia» (1762) los ingleses atacan Cuba con una escuadra de 23 navíos, 24 fragatas y hasta 150 barcos menores y de transporte llevando 14.000 hombres de asalto (que después reforzaron con otros 4.000), al mando del almirante Pockoc. El desembarco inicial es de 10.000, que dirigidos por el conde de Albermale toman con facilidad las alturas dominantes; pese a que antes el gobernador de La Habana, Juan de Prado, hizo transportar a mano piezas de artillería para defenderlas.

Pero Velasco resiste en el Castillo del Morro e intenta salidas. Deja al mando de las baterías a Bartolomé Montes y se va a dirigir en persona el fuego de los 30 cañones de las fortificaciones de Santiago, contra las 286 piezas que barrían las posiciones españolas desde los buques Stirling, Dragon, Marlboroug y Cambridge. Tras 6 horas de combate se retiraron los barcos británicos. Sólo el Stirling lo hizo ileso, y el Cambridge resultó muy averiado. Mientras, las baterías dirigidas por Montes también rechazaron a los ingleses.



Una y otra vez, en la peripecia vital de Velasco, se ve la fe que tanto él como el resto de los militares españoles tenían en su artillería. En los cañones de hierro colado de fabricación nacional, fundidos en los primeros altos hornos de España instalados en las fábricas de Liérganes y La Cavada, en la propia Trasmiera del defensor del Morro. Ingenios que surtieron de artillería a toda la Armada y a todos los fuertes costeros del Imperio. Según referencia de José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano (Historia de una empresa siderúrgica española: los altos hornos de Liérganes y La Cavada, 1622-1834) , entre 1740 y 1759 los ingenios del río Miera entregan 4.600 cañones a la flota española, y casi otros 1.000 se derivan a fuertes de ultramar. Era entonces «la más perfecta artillería lograda con el mejor hierro colado de Europa». Una posibilidad que vieron y desarrollaron empresarios y técnicos de Lieja.(Éxito industrial que encierra más de una enseñanza para empresarios y políticos actuales, lo mismo que para los que niegan la historia regional y la viabilidad de la autonomía). Fueron los pocos decorados y eficaces cañones de La Cavada, capaces de sostener un combate y rechazar, como hemos visto, una potencia de fuego diez veces más numerosa.

Pero al fin, mientras defendía una brecha abierta en las defensas del Morro, un proyectil alcanza en el pecho a Luis Velasco. Junto a él caen muertos sus siete oficiales principales, y poco después el también valeroso marqués de González que le había sustituido en el mando. Y la fortaleza se entrega. El jefe de las fuerzas de asalto, sir Reppel, permite el traslado de Velasco a La Habana, intentando salvarle la vida; pero todo resulta inútil, y muere a consecuencia de la herida el 31-VII-1762. Ingleses y españoles pactan un alto el fuego de 24 horas para enterrar al héroe. Después todo fue un paseo para los británicos, que se apoderaron de La Habana (la cual volvería a la Corona española por el tratado firmado en París el l0-II-1763).

El final histórico tiene mucho de epopeya clásica. Los ingleses levantan un monumento a Velasco y al marqués de González en la abadía de Westminster. Y lo más sorprendente, durante muchos decenios, al pasar frente a Noja, los navíos de guerra británicos disparaban sus cañones como homenaje al heroico adversario (algo que recuerda el tratamiento que los poetas del Imperio Romano dieron a los antiguos cántabros). En España se acuñaron monedas con su busto, y se dispuso la impresión del nombre del marino en el Congreso de Diputados y, permanentemente, en un buque de la Armada.

Hoy la figura de Velasco no trasciende, a nivel popular, más allá de unos centenares de metros de su torre-palacio natal. Y hace buenas las palabras de un personaje de Nietzsche: «. soy un nómada por todas las ciudades (de España), un adiós frente a todas las puertas (o casi todas, en Cantabria)».




El castillo, al mando de Luis Vicente de Velasco, resistió heroicamente dos meses en unas notorias condiciones de inferioridad. Se contó que el fuego que cayó sobre el castillo, le hacía parecer un volcán y que en esos últimos días de resistencia, Velasco parecía un espectro por su delgadez y cansancio, pero que desplegaba una energía sobrehumana y dormía unas pocas horas antes del amanecer con su sable en la mano.

La feroz resistencia terminó cuando Velasco fue abatido por un balazo en el pecho. Los médicos ingleses le trasladaron a La Habana para intentar curarle pero fue inútil.

Los ingleses le rindieron honores, levantaron un monumento en su memoria en la abadía de Westminster y en la Torre de Londres se guardó un estandarte hispánico capturado en El Morro. Hasta principios del siglo XX la marina de guerra británica disparaba salvas de honor en su nombre al pasar ante su villa natal.

En España el rey Carlos III mandó erigir una estatua en su honor en Meruelo, delante de la casa de la Audiencia de la Junta de Siete Villas, que le representa con la mano izquierda puesta en la herida y blandiendo con la derecha la espada, que es del modo en que murió. Se acuñaron medallas con su busto y el de su segundo, González.

Mandó también el rey que hubiera siempre en la real armada un navío llamado "Velasco" y concedió a su hermano don Iñigo José de Velasco, título de marqués con cuatro mil pesos de renta anuales.


Avatar Image
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 17.377
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Avatar Image
Mensajes: 17.377
Desde: 26/Ago/2003
#2•13/Mar/2006, 10:52

Estaria bien varios de estos para el Racing.

Avatar Image
LuL0
Cadete
Cadete
Desde: 22/Dic/2005
Mensajes: 917
LuL0
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 917
Desde: 22/Dic/2005
#3•13/Mar/2006, 13:28

Una y otra vez, en la peripecia vital de Velasco, se ve la fe que tanto él como el resto de los militares españoles tenían en su artillería. En los cañones de hierro colado de fabricación nacional, fundidos en los primeros altos hornos de España instalados en las fábricas de Liérganes y La Cavada, en la propia Trasmiera del defensor del Morro. Ingenios que surtieron de artillería a toda la Armada y a todos los fuertes costeros del Imperio. Según referencia de José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano (Historia de una empresa siderúrgica española: los altos hornos de Liérganes y La Cavada, 1622-1834) , entre 1740 y 1759 los ingenios del río Miera entregan 4.600 cañones a la flota española, y casi otros 1.000 se derivan a fuertes de ultramar. Era entonces «la más perfecta artillería lograda con el mejor hierro colado de Europa». Una posibilidad que vieron y desarrollaron empresarios y técnicos de Lieja.(Éxito industrial que encierra más de una enseñanza para empresarios y políticos actuales, lo mismo que para los que niegan la historia regional y la viabilidad de la autonomía). Fueron los pocos decorados y eficaces cañones de La Cavada, capaces de sostener un combate y rechazar, como hemos visto, una potencia de fuego diez veces más numerosa.


Ahí está mi pueblo en la historia!!! Cejas
Pues la verdad no sabía nada de este hombre, gracias por culturizarme un poco jefe Giño

Avatar Image
JcC_CaN
Juvenil
Juvenil
Desde: 17/Dic/2003
Mensajes: 2.956
JcC_CaN
Juvenil
Juvenil
Avatar Image
Mensajes: 2.956
Desde: 17/Dic/2003
#4•13/Mar/2006, 14:24

me encanta la historia de Cantabria lastima que no se de tanta importacia en la escuela, al menos de antes, aunque fuera de forma informativa

Avatar Image
Espinete_RRC
Cadete
Cadete
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 499
Espinete_RRC
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 499
Desde: 26/Ago/2003
#5•13/Mar/2006, 17:48

No estaría mal que se pusieran más post como este. La historia de Cantabria, lamentablemente, sigue siendo una gran desconocida para una g an mayoría de cántabros

Avatar Image
Ap0st0L
Cadete
Cadete
Desde: 24/Nov/2002
Mensajes: 5.796
Ap0st0L
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 5.796
Desde: 24/Nov/2002
#6•13/Mar/2006, 18:56

Patente de corso, por Arturo Pérez-Reverte


Reventando perros ingleses

A Velasco, el viejo amigo Jack Aubrey no le llega ni a la bragueta

Te estás amariconando, Reverte, me dice un lector de Santander. Diez años dando estiba en esta página a los perros ingleses, enemigo histórico de toda la vida, y ahora vas y recomiendas Master and commander, que es un película estupenda, sí, pero también un canto épico a la marina británica. A ver si de tanto leer a Patrick O’Brian y darte el pico con Javier Marías tienes el síndrome de Estocolmo. Cabrón. ¿Por qué no reivindicas la figura de mi paisano Luis Vicente Velasco? ¿Ein? Si ése fuera inglés, le habrían hecho diez películas. En hazañas navales no le moja la oreja ningún hijo de la pérfida Albión. Pero era español, claro. Santanderino de Noja. Por eso ya no se acuerda de él ni la madre que lo parió.

La verdad es que el lector cántabro tiene razón. Así que, para lavar mi culpa y evitar, de paso, que los futuros súbditos del Orejas se suban a la parra –este año andan muy flamencos con el tricentenario de lo de Gibraltar–, he decidido dedicarle hoy la página, por todo el morro, al capitán de navío de la Armada española don Luis Vicente de Velasco. A quien, las cosas como son, el viejo amigo Jack Aubrey no le llega ni a la bragueta. Y consuela mucho, la verdad, repasando nuestra desgraciada Historia, tan llena de baldones, vileza e incompetencia, toparse de vez en cuando con gente como don Luis: leal, inteligente y con los huevos en su sitio. Ejemplo, una vez más, de lo que podría haber sido esta desdichada tierra si tantos buenos vasallos hubiesen tenido buenos señores.

Atentos a la biografía de mi primo. Guardiamarina con quince años, Velasco se fogueó en los intentos por recuperar Gibraltar, en la toma de Orán y en numerosos combates navales contra los corsarios berberiscos. A los treinta tacos era capitán de fragata, y al mando de una de ellas, artillada con treinta cañones, se encontraba en 1742 navegando entre Veracruz y Matanzas cuando le salió al paso una fragata de cuarenta cañones seguida por un bergantín, ambos ingleses. Si lo trincaban entre dos fuegos estaba listo de papeles, así que decidió darse candela con la fragata antes de que llegase el bergantín. Se arrimó al enemigo, que venía muy chulito, empezó el combate, y después de dos horas de sacudirse estopa pasó al abordaje, hizo arriar el pabellón a la fragata inglesa, volvió a su barco, dio caza al bergantín –que al ver el panorama había salido cagando leches–, lo rindió y entró en La Habana con las dos presas. Y para no enfriarse, cuatro años después, con dos jabeques guardacostas, tomó al abordaje otro buque de guerra inglés de treinta y seis cañones. La criatura.

Pero lo que grabó el nombre de Velasco en esa Historia de España que ahora, desde la Logse, nadie estudia, fue la defensa del castillo del Morro de La Habana en 1762; cuando, siendo capitán del navío Reina, se le encargó disputar esa fortaleza a la flota de invasión inglesa compuesta por doscientos barcos y catorce mil hombres. En la defensa del Morro, donde la artillería enemiga lo superaba seis a uno, Velasco estuvo treinta y siete días sin desnudarse y sin apenas dormir. Para hacernos idea de cómo se batió, el tío, basta echar un vistazo al magnífico cuadro conservado en el Museo Naval de Madrid: el fuerte soltando cebollazos, los ingleses cañoneándolo, el Cambridge desarbolado y hecho un pontón tras perder a su comandante, tres oficiales y la mitad de su tripulación, el Marlborough remolcándolo, el Dragon apartándose con graves averías y el Stirling huyendo del fuego como una rata. O sea. Rule Britania un carajo.

Al final, lo de siempre. España. Nosotros. Esa Habana abandonada de la mano de Dios. Una mina inglesa abrió brecha, los ingleses se colaron por ella, don Luis Vicente acudió espada en mano, y zaca. Lo reventaron. Agonizante, ya caído el Morro, el general inglés fue a abrazarlo y a decirle olé tus pelotas, chaval. Verygüel lo tuyo, top typical spanish eggs. Y en la carta que lord Abermale escribió a Londres dando cuenta del escabeche, lo llamaba «el capitán más bravo del rey católico». Que en boca de un ..... inglés arrogante de entonces tiene su mérito de aquí a Lima. Y un detalle: todavía a mediados del siglo XIX, al pasar por la costa santanderina ante la playa de Noja, los navíos británicos ponían la bandera a media asta. Pero claro. En Inglaterra le preguntas a un colegial quién fue Nelson, y te lo dice. El de Trafalgar, ofcourse. Pregúntenle aquí, a cualquiera, quién fue Velasco.

Avatar Image
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 17.377
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Avatar Image
Mensajes: 17.377
Desde: 26/Ago/2003
#7•13/Mar/2006, 19:10

En Santander tiene su calle,en Cazoña para mas señas,merecida de cojones.

Avatar Image
Tinuco
Cadete
Cadete
Desde: 22/Ene/2003
Mensajes: 11.262
Tinuco
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 11.262
Desde: 22/Ene/2003
#8•13/Mar/2006, 22:32

Gran personaje, desde luego. Recuerdo el artículo de (siempre grande) Arturo. Lástima no saber lo del monumento en Westminster, hubiese intentado verle...
Eso sí, el cine español "al borde de un ataque de nervios", tacones lejanos, y el último héroe (con todos los respetos) es Ramón San Pedro (¿se llamaba así o Samperio).
Eso sí, la película sobre el Cid ya la hacen los americanos...Soy un imbecil

Avatar Image
0The_King0
Usuario
Usuario
Desde: 30/Dic/2002
Mensajes: 8.564
0The_King0
Usuario
Usuario
Avatar Image
Mensajes: 8.564
Desde: 30/Dic/2002
#9•13/Mar/2006, 23:06
Escrito originalmente por Tinuco
y el último héroe (con todos los respetos) es Ramón San Pedro (¿se llamaba así o Samperio).


Sinceramente. a mí me parece que la historia de San Pedro tiene una lectura mucho más interesante que la de Velasco, por muy valiente, heroíco y cántabro que éste sea. Asi que no entiendo la crítica.
Avatar Image
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 17.377
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Avatar Image
Mensajes: 17.377
Desde: 26/Ago/2003
#10•13/Mar/2006, 23:17

No tiene nada q ver una cosa con la otra.

Avatar Image
0The_King0
Usuario
Usuario
Desde: 30/Dic/2002
Mensajes: 8.564
0The_King0
Usuario
Usuario
Avatar Image
Mensajes: 8.564
Desde: 30/Dic/2002
#11•13/Mar/2006, 23:19
Escrito originalmente por MEDUELESRACING
No tiene nada q ver una cosa con la otra.


Tinuco tiene la semana mala y todo le viene bien... ¡no deja títere con cabeza!Muchas risas
Avatar Image
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 17.377
Medueles_Racing
Centrocuentista
Centrocuentista
Avatar Image
Mensajes: 17.377
Desde: 26/Ago/2003
#12•13/Mar/2006, 23:20
Escrito originalmente por 0TheKing0
Escrito originalmente por MEDUELESRACING
No tiene nada q ver una cosa con la otra.


Tinuco tiene la semana mala y todo le viene bien... ¡no deja títere con cabeza!Muchas risas

Y tanto,ha sacado el latigo como indiana jones.
Avatar Image
Tinuco
Cadete
Cadete
Desde: 22/Ene/2003
Mensajes: 11.262
Tinuco
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 11.262
Desde: 22/Ene/2003
#13•13/Mar/2006, 23:32
Escrito originalmente por MEDUELESRACING
Escrito originalmente por 0TheKing0
Escrito originalmente por MEDUELESRACING
No tiene nada q ver una cosa con la otra.


Tinuco tiene la semana mala y todo le viene bien... ¡no deja títere con cabeza!Muchas risas

Y tanto,ha sacado el latigo como indiana jones.
Enfurruñado.................Angelito
No es por menospreciar la historia, igual no me explicado muy bien. El caso es que parece que en España no hay historia como para películas de acción, en plan superproducción, y lo que nos queda de historias reales es algo como lo de Mar Adentro; puse esa película como ejemplo por poner una de éxito...
Avatar Image
Espinete_RRC
Cadete
Cadete
Desde: 26/Ago/2003
Mensajes: 499
Espinete_RRC
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 499
Desde: 26/Ago/2003
#14•14/Mar/2006, 00:15

De verdad crees que la historia de españa no da para hacer superproduciones? Una cosa es que el cine español no tenga recursos para realizarlas, pero de ahi a decir que no haya historias....así, a bote pronto te puedo decir unos cuantos temas para hacer películas: Los cántabros contra Roma, o Numancia contra Roma, al más puro estilo braveheart, la conquista de América (tema ya tratado en superproducciones extranjeras) la guerra civil, ...no se, yo creo que temas hay de sobra

Avatar Image
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Desde: 28/Feb/2003
Mensajes: 5.351
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Avatar Image
Mensajes: 5.351
Desde: 28/Feb/2003
#15•14/Mar/2006, 00:16

Yo te he entendido perfectamente

Avatar Image
Tinuco
Cadete
Cadete
Desde: 22/Ene/2003
Mensajes: 11.262
Tinuco
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 11.262
Desde: 22/Ene/2003
#16•14/Mar/2006, 00:24
Escrito originalmente por Espinete_RRC
De verdad crees que la historia de españa no da para hacer superproduciones? Una cosa es que el cine español no tenga recursos para realizarlas, pero de ahi a decir que no haya historias....así, a bote pronto te puedo decir unos cuantos temas para hacer películas: Los cántabros contra Roma, o Numancia contra Roma, al más puro estilo braveheart, la conquista de América (tema ya tratado en superproducciones extranjeras) la guerra civil, ...no se, yo creo que temas hay de sobra
Vuelve a leerme
AnteriorSiguienteArriba
Responder
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES,
te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Opciones:
Suscribir
Ir al subforo:
Permisos:
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas
TU NO PUEDES Responder a los temas
TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes
TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes
Temas similares
No se han encontrado temas similares

   

Racing Santander English forum

Últimos mensajes
Contactar con el administrador de esta comunidad
Ahora son las 18:43 UTC+02:00 DST
Powered by miarroba.com versión 1.9.9