• Foros
    • EL FORO
      • Presentaciones, normas, novedades y sugerencias
    • REAL RACING CLUB DE SANTANDER
      • Deportivo
      • Extradeportivo
      • Foro Manolo Preciado (Jugadores y fichajes)
      • Foro Nando Yosu (Peñas y afición)
    • PARTICIPA
      • La Porra y otros Retos Deportivos
      • Premio Mirones a la Regularidad
    • OTROS TEMAS
      • Off-topic
      • Deporte
  • Páginas
  • Calendario
  • Nuevos mensajes
  • Buscar
  • Imágenes
  • Avatares
  • Usuarios
miarroba
EntrarRegístrate
Racing1913 | El foro del Real Racing Club
Conectar usuario
Menú
Foros
Páginas
Calendario
Nuevos mensajes
Buscar
Imágenes
Avatares
Usuarios
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Off-topic
Corocota, el último soldurio
Responder
Avatar Image
Tinuco
Cadete
Cadete
Desde: 22/Ene/2003
Mensajes: 11.262
Tinuco
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 11.262
Desde: 22/Ene/2003
#1•19/Feb/2005, 15:11•Editado por Tinuco

La verdad es que no me enteré muy bien, porque ya me iba, pero estaban hablando esta mañana, en un programa de la Cope, de un libro que había escrito un fulano (ni siquiera recuerdo el nombre) sobre Corocota. El título era algo así como lo que he puesto en el mensaje "El último solturio", y se va a presentar en Cantabria, no recuerdo que día, pero creo que en Febrero. Supongo que ya le darán más publicidad...
P.D.: Corrijo el título

Avatar Image
dwayne
Cadete
Cadete
Desde: 11/Abr/2004
Mensajes: 6.158
dwayne
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 6.158
Desde: 11/Abr/2004
#2•19/Feb/2005, 15:18

yo tambien lo escuche, dijo que era de madre cantabra (el escritor) y que queria dar a conocer la historia de corocota y el pueblo cantabro en la reconquista de hispania y que este se convirtiera en el heroe que deveria de ser para los españoles

Avatar Image
JcC_CaN
Juvenil
Juvenil
Desde: 17/Dic/2003
Mensajes: 2.956
JcC_CaN
Juvenil
Juvenil
Avatar Image
Mensajes: 2.956
Desde: 17/Dic/2003
#3•19/Feb/2005, 20:06

lo ke ms me gusto fue autovia a la meseta ya!!!!!!!

Jandrolo
Jandrolo
Juvenil
Juvenil
Desde: 01/Sep/2003
Mensajes: 2.394
Jandrolo
Juvenil
Juvenil
Jandrolo
Mensajes: 2.394
Desde: 01/Sep/2003
#4•25/Feb/2005, 19:57

Ayer fué la presentación del libro en Madrid.

Este es el enlace para la noticia en el diario:

http://www.eldiariomontanes.es/edicion/actualidad/cultura/cultura.html

Por cierto, que es el ultimo soldurio.

Avatar Image
Tinuco
Cadete
Cadete
Desde: 22/Ene/2003
Mensajes: 11.262
Tinuco
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 11.262
Desde: 22/Ene/2003
#5•25/Feb/2005, 20:36

En efecto Jandrolo, ya corregí lo del soldurio. Y es que ayer ví la noticia en una TV nacional!!Sorprendido, sí, sí, como lo oís, en un informativo. Pero es que nada más y nada menos que de ANTENA 3!!!!!SorprendidoSorprendidoSorprendido Impresionante, no ha nevado en Cantabria, pero al menos recuerdan a nuestros antepasados...
En fin, que aquí dejo otro enlace http://www.antena3.com/a3n2004/servlet/Noticias?destino=../a3n/noticia/noticia.jsp&sidicom=si&id=8927076 , igua me lo regalo y todo.

Jandrolo
Jandrolo
Juvenil
Juvenil
Desde: 01/Sep/2003
Mensajes: 2.394
Jandrolo
Juvenil
Juvenil
Jandrolo
Mensajes: 2.394
Desde: 01/Sep/2003
#6•26/Feb/2005, 11:43

No me extraña lo de las caras de sorpresa, ya que para A3 no existimos (salvo para criticarnos y reirse de nosotros con el Racing).

Lo de soldurio yo tampoco lo sabía hasta que leí la noticia en el diario. La verdad es que tiene buena pinta. esperemos que esté escrito con rigor y no sea una fantasiada.

Avatar Image
samways
Cadete
Cadete
Desde: 18/Ene/2003
Mensajes: 3.400
samways
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 3.400
Desde: 18/Ene/2003
#7•27/Feb/2005, 15:32



Yo de historia de cantabria poco se la verdad,pero creo que lo poco que se sabe de corocotta es por Dion,que habla de un bandolero que lucho contra Augusto en las Guerras Cantabras,y se pedia una recompensa por el y el mismo se entrego a Augusto,nunca hace referencia de que sea Cantabro,luego Schulten un historiador aleman mucho mas reciente ,creo que espia del regimen de hitler,ya habla mas de Corocotta,reinventando la historia y haciendo sus propias interpretaciones y hablando ya de la cantabricidad de Corocotta

Esto lo digo porque seguramente el libro este tendra bastante fantasia y de leyenda y poco de historia,porque de Corocotta he leido cosas muy diferentes,que si era Asturiano,que si era del Norte de Africa,que si tan solo era un Ladron, que si no era tan heroe por haberse entregado a augusto.

A ver si alguno de los que sabeis algo de Historia de Cantabria puede aclarar algo mas sobre Corocotta.
Avatar Image
Tinuco
Cadete
Cadete
Desde: 22/Ene/2003
Mensajes: 11.262
Tinuco
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 11.262
Desde: 22/Ene/2003
#8•27/Feb/2005, 18:39
Escrito originalmente por samways



Yo de historia de cantabria poco se la verdad,pero creo que lo poco que se sabe de corocotta es por Dion,que habla de un bandolero que lucho contra Augusto en las Guerras Cantabras,y se pedia una recompensa por el y el mismo se entrego a Augusto,nunca hace referencia de que sea Cantabro,luego Schulten un historiador aleman mucho mas reciente ,creo que espia del regimen de hitler,ya habla mas de Corocotta,reinventando la historia y haciendo sus propias interpretaciones y hablando ya de la cantabricidad de Corocotta

Esto lo digo porque seguramente el libro este tendra bastante fantasia y de leyenda y poco de historia,porque de Corocotta he leido cosas muy diferentes,que si era Asturiano,que si era del Norte de Africa,que si tan solo era un Ladron, que si no era tan heroe por haberse entregado a augusto.

A ver si alguno de los que sabeis algo de Historia de Cantabria puede aclarar algo mas sobre Corocotta.
Creo que no vayas muy mal encaminado... yo también he oído algo similar...
MIERDAAA!!! Gol del SevillaTacosTacosTacosTacos
Avatar Image
Jacred
Cadete
Cadete
Desde: 11/Ago/2003
Mensajes: 2.498
Jacred
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 2.498
Desde: 11/Ago/2003
#9•04/Mar/2005, 13:55

Me han dado muy buenas referencias sobre el libro un amigo que lo esta leyendo y por si os interesa lo teneis en carrefour y ademas muy bien editado.

Avatar Image
furac0
Cadete
Cadete
Desde: 03/Sep/2003
Mensajes: 1.502
furac0
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 1.502
Desde: 03/Sep/2003
#10•04/Mar/2005, 14:57
Escrito originalmente por Jacred
Me han dado muy buenas referencias sobre el libro un amigo que lo esta leyendo y por si os interesa lo teneis en carrefour y ademas muy bien editado.


Yo le tengo, le he empezado y tiene muy buena pinta esperemos que no se estropee, ya os contaré cuando le acabe.

Giño
Avatar Image
unabonado
Baneado
Baneado
Desde: 25/Feb/2003
Mensajes: 8.218
unabonado
Baneado
Baneado
Avatar Image
Mensajes: 8.218
Desde: 25/Feb/2003
#11•04/Mar/2005, 18:17
Este mensaje no se muestra porque su autor está baneado
Avatar Image
altamira_
Cadete
Cadete
Desde: 23/Ene/2003
Mensajes: 701
altamira_
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 701
Desde: 23/Ene/2003
#12•04/Mar/2005, 19:43

Bueno, pos en cuanto a ese libro, me parece q estamos empezando a hacer lo mismo q nuestros vecinos de al lado, pero weno, es una opinion y se q probablemente me lluevan las criticas y ataques.
En cuanto a lo q dice Dion sobre Corocotta, y en general lo q hacen todos los escritores de epoca imperial al servicio del regimen es engrandecer al enemigo para q las victorias sobre ellos sean aun mas gloriosas para Roma, por lo q las fuentes de la epoca tienen q ser tratadas con bastante cuidao (al menos es eso lo q me han enseñado a mi en la carrera).

Avatar Image
Oulianov
Cadete
Cadete
Desde: 08/Jul/2003
Mensajes: 9.238
Oulianov
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 9.238
Desde: 08/Jul/2003
#13•04/Mar/2005, 21:07

me lo acaban de regalar,ya os contare

Avatar Image
Vindia
Cadete
Cadete
Desde: 24/Nov/2002
Mensajes: 1.954
Vindia
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 1.954
Desde: 24/Nov/2002
#14•05/Mar/2005, 01:26

Parece interesante. Cuando pueda tb lo leeré.
15/02/2005

Javier Lorenzo ● www.elmundo.es
“El último soldurio”: Corocotta, el irreductible español que desafió a Roma
Mantuvo en jaque durante años al ejército de Augusto y fue tan audaz que se presentó ante el emperador para cobrar la recompensa que ofrecía por su vida. El autor de la novela histórica “El último soldurio” rememora las peripecias del “Astérix hispano” que lideró la tribu más guerrera contra el Imperio Romano en las guerras cántabras del siglo I antes de Cristo.

Tenía 17 años cuando me encontré por primera vez con Corocotta. Me lo presentó el estudioso Joaquín González Echegaray a través de su libro Los cántabros, donde reproducía el texto del historiador romano Dión Casio en el que se menciona por primera y única vez el nombre de este caudillo, el último de entre todos los hispanos que se enfrentó a Roma. El texto de Dión dice así: “Irritóse tanto [Augusto] al principio contra un tal Corocotta, bandolero español muy poderoso, que hizo pregonar una recompensa de 200.000 sestercios a quien lo apresase; pero más tarde, como se le presentó espontáneamente, no sólo no le hizo ningún daño, sino que encima le regaló aquella suma” (Dión Casio. Historia Romana LIII, 43, 3).

Me quedé extasiado ante aquel descubrimiento. Ahí tenía a un personaje de carne y hueso cuyas hazañas –y tener en jaque durante más de dos años al ejército más poderoso del orbe merece la categoría de hazaña– le hacían en buena medida comparable, y en algunos casos superior, a Viriato, a Indíbil y Mandonio, a Edecón, a Indortas o a Istolacio, grandes guerreros que defendieron frente a los cartagineses o los romanos la independencia de sus respectivos pueblos. Además, el hecho audaz e incluso temerario de que ese desconocido Corocotta se presentara ante el divino Augusto para cobrar la recompensa que ofrecían por su cabeza no hizo sino incrementar mi admiración y, por supuesto, mi curiosidad hacia su figura.

Pero algo raro ocurría alrededor de este caudillo cántabro. Lo comprobé buscando datos y bibliografía sobre él, pues apenas había referencias y las que había se inscribían en obras de carácter más general. Lo que sí hallé fue una película, filmada en 1981, del director español Paul Naschy titulada Los cántabros, pero tenía su indiscutible sello cutre, de modo que de poco servía. Así que, cavilaba yo, tenemos a un héroe. Además no a un héroe cualquiera. Resulta que apenas nadie se ha ocupado de él. Ni una triste biografía, ni un relato o una leyenda más allá de lo escrito por Dión.

¿Desidia o inexistencia absoluta de evidencias? ¿No era sospechosa la escasa importancia que parecía darse en España a las guerras cántabras; al fin y al cabo el último episodio de la España prerromana? ¿Qué hubieran hecho los británicos, los franceses o los alemanes de haber contado en su pasado con un personaje tan fascinante? ¿Le hubieran dejado caer en el olvido?

Entonces, hará cuatro años de esto, lo vi claro. Me encontraba ante el Astérix hispano. Quizá sea un paralelismo pueril, pero no descabellado. ¿No fueron los cántabros los últimos en resistir al invasor? ¿No se enfrentó Corocotta directamente al César? ¿Y acaso no causó graves pérdidas a su enemigo, hasta tal punto que su sólo nombre causaba pavor a los legionarios? Así se gestó la novela histórica llamada El último soldurio.

El término soldurio no aparece en la última y acogedora edición del Diccionario de la Real Academia; sin embargo, es una palabra que tiene más de 3.000 años de antigüedad y define a una clase muy especial de guerreros. Los soldurios no eran, desde luego, simples mercenarios. Eran hombres que invocaban a un dios –o a una diosa, pues también había diosas guerreras en el panteón de los pueblos del Norte de España–, a quien ponían como testigo del juramento por el que se unían de por vida a un régulo o jefe.

Su arrojo y su fidelidad eran tan extraordinarios que no sólo causaban el asombro de cuantos combatían contra ellos –Julio César, por ejemplo, menciona en su libro La guerra de las Galias a 600 soldurios aquitanos que murieron defendiendo a su régulo–, sino que muchos años después, cuando los cántabros ya habían sido conquistados, era frecuente que tanto ellos como algunos otros pueblos de la península Ibérica –que también se guiaban por la llamada devotio– aportaran soldados que entraban a formar parte de la guardia pretoriana de los emperadores.

Por lo que respecta al protagonista, Corocotta, es probable que éste no fuera su verdadero nombre, sino más bien un apodo guerrero que podría haber obtenido tras cruentas batallas y hechos de armas que le destacaron entre sus compatriotas. Algunos expertos se atreven, incluso, a darle una traducción, pues opinan que este nombre es la combinación de otros dos cuyo origen sería celta –Coro y Cotta– y que significarían, respectivamente, jefe y veterano.

Entre los muchos detalles que se ignoran sobre él está el de su origen. Cántabro era casi seguro, pero nadie puede decir si Corocotta era vadiniense, orgenomesco, concano o de cualquier otro de los más de diez populi que componían la antigua Cantabria. Si me decidí por convertirlo en concano fue porque éste era el pueblo que tenía más fama de bravura –Quinto Horacio Flaco resalta que bebían la sangre de sus caballos– y porque ocupaban ambas vertientes de los Picos de Europa –llamados entonces montes Vindio o montes Blancos– así como la comarca de Liébana.

Fue en ambas zonas donde los romanos encontraron más resistencia y, por tanto, no parece absurdo suponer que Corocotta perteneciera a un pueblo tan aguerrido como era el de los concanos. Un pueblo que adoraba a la Luna, que no permitía los contactos sexuales hasta ya entrada la madurez y cuyos ancianos se suicidaban al comprobar que no podían empuñar con fuerza una espada.

Bandolero

Al repasar lo escrito por Dión Casio encontramos la palabra bandolero. En parte no le faltó razón, pues los cántabros vivían casi exclusivamente del fruto de sus rapiñas y, como afirma Silio Itálico, “para él [el cántabro] es imposible vivir sin la guerra, pues toda la razón de su vida la pone en las armas, considerando un castigo vivir para la paz”. No obstante, es preciso señalar que la misma expresión de bandolero fue siempre usada por los historiadores y cronistas romanos para calificar a cuantos se oponían a sus conquistas. Es decir, que seguramente Corocotta no dejó de hacer lo que siempre había hecho, que era asaltar a los pueblos del llano, por lo que cuando después se enfrentó al ejército invasor tenía todas las probabilidades de recibir ese ofensivo epíteto.

Esto no quiere decir que fuera un líder político o el representante de su nación. Tal vez ni siquiera lo fue de su propio pueblo. Los pueblos cántabros eran independientes entre sí y, que se sepa, al contrario que los astures o los vascones –cuyas capitales eran las de Lancia y Pompaelo–, no tenían una capital común, aunque sí diversos lugares sagrados –las Fuentes Tamáricas, por ejemplo– donde ocasionalmente se reunían. Por tanto, nada más lejos que pretender convertirle en un individuo con conciencia social o con “visión de Estado”. Pero debió ser, eso sí, un hombre de valor extraordinario, un líder, un estratega y un guerrero de los pies a la cabeza.

Esta expresión, como ya hemos visto por Silio Itálico, podía extenderse a la mayor parte de la población masculina cántabra, la cual combatía por el sistema de guerrillas, no avergonzándoles lo más mínimo retirarse ante el enemigo. De hecho, una de las maniobras más típicas de los cántabros era la llamada “círculo cantábrico”, fácil de describir porque era muy parecida a la que utilizan los pieles rojas en las películas del Oeste. Sin embargo, la más efectiva, y la que luego copiaron buena parte de las tropas de caballería que servían con los romanos, consistía en cabalgar de frente hacia el enemigo y en el último instante girar 900 a la derecha para arrojar los venablos (dardo o lanza corta) al tiempo de cubrirse con el escudo.

También existían dos tipos de infantes. Uno ligero, que portaba un pequeño escudo llamado caetra y que, al igual que los jinetes, iba cargado de dardos –spicula densus, dice Silio Itálico–; y otro protegido con corazas de lino y escudos más grandes. Ambos tipos de infantería empuñaban pequeñas espadas y puñales que manejaban con singular destreza, aunque tampoco es excepcional el hallazgo de otra clase de espadas como la falcata ibérica, así como las temibles hachas de doble filo –las bipennis–. En cualquier caso, se organizaban por catervas, compuestas por unos 6.000 hombres, y atacaban en formación de cuña, aunque luego se desperdigaban y cada uno luchaba por su cuenta.

Las maniobras de la caballería no fue lo único que copiaron los romanos de los cántabros. A partir de César, las legiones incorporaron un estandarte del que se servían para transmitir órdenes y que recibía el nombre de cantabrum y quien lo portaba, el de cantabrarium. Aún más, hay quien sostiene que el lábaro sobre el que se prendía la tela –dos troncos de madera cruzados– fue el origen de la crucifixión y que a los romanos, en un acto de retorcida crueldad, se les ocurrió clavar a los prisioneros en su propio símbolo.

La cultura y la forma de vida de los concanos eran incompatibles con la pax romana. Pero no hay que caer en la tentación de despreciarlos por su primitivismo pues, por una parte, la sociedad cántabra representaba uno de los últimos vestigios en Europa del antiguo régimen matriarcal –las mujeres son fundamentales en El último soldurio– y, por otra, mantenía contactos comerciales con otros pueblos de la Galia e incluso de Britania. Muchos de los objetos de lujo que se han hallado en Cantabria procedían de allende los mares y recibieron el nombre de “oro celta”.

Cual si de William Wallace (Braveheart) se tratara, Corocotta se erige como el único nombre propio del bando perdedor. El que se le cite supone que debió causar graves problemas a Augusto, quien tal vez creyó que la conquista sería un paseo militar. No sólo empleó siete legiones y varios cuerpos de tropas auxiliares (en total más de 70.000 soldados), sino que utilizó toda clase de maquinaria de asedio y combate, y cuando por fin se convenció de que todos aquellos medios no iban a ser suficientes para vencer a aquella indómita gente, ordenó el desembarco de la flota de Aquitania en varios puntos de la costa, lo que quebró definitivamente las defensas cántabras. Lo que es indudable es que Roma dio el do de pecho en ese conflicto. Augusto, quien se había nombrado emperador tras su victoria sobre Marco Antonio (convirtiéndose en el primer emperador de la historia de Roma), no podía permitirse una derrota.

La importancia de las guerras cántabras, y la figura de Corocotta por extensión, adquieren aún más relevancia cuando se aprecia el siguiente dato. Aun en el caso de que Astérix y compañía hubieran existido, lo irrebatible es que Julio César tardó sólo siete años en conquistar y someter la Galia, Bélgica y el sur de Britania. En cambio, Roma tardó casi 200 años en conquistar toda Hispania. Es probable que el propio Augusto lo tuviera en cuenta, ya que hasta que su ejército no llegó a la Galia Transalpina, todos estaban convencidos de que su destino era Britania.

Por tanto, Cantabria y Asturias fueron los últimos eslabones de una cadena que se remonta a cuando Cneo Escipión –tío de Escipión el Africano– desembarcó por primera vez en Emporión (218 a.C.). “La primera provincia en ser hollada, la última en ser conquistada”, que dijo el clásico latino refiriéndose a Hispania.

Hace dos veranos, en el interior de la Vega de Pas, nos detuvimos en uno de esos establecimientos en los que lo mismo te despachan un chato de tinto que un tambor de detergente. Pedimos unas botellas de crema de orujo para llevarnos y cuál fue nuestra sorpresa cuando descubrimos que eran de la marca Corocotta y que en la etiqueta aparecía el dibujo de un hombre barbado y de gruesa constitución enmarcado por una estampa nevada de las montañas cántabras.

Guerrero, mercenario, soldurio, tal vez régulo… ¡Quién puede asegurarlo! Lo que es innegable es que su nombre ha perdurado más de 2.000 años, que fue un hombre que consiguió vencer en numerosas ocasiones a un enemigo muy superior y que, como colofón de su apasionante vida, tuvo la osadía o la desfachatez, de presentarse él mismo a cobrar la recompensa que por él daba el ser más poderoso del mundo. Debió ser alguien muy especial. Alguien que se ganó el derecho a que contaran su historia.

Avatar Image
samways
Cadete
Cadete
Desde: 18/Ene/2003
Mensajes: 3.400
samways
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 3.400
Desde: 18/Ene/2003
#15•05/Mar/2005, 12:19

Aqui una entrevista al autor del libro
A los 17 años se quedó fascinado con las tres líneas y media que escribe el historiador Dión Casio sobre el «bandolero hispano» Corocotta. A los 45 años, Javier Lorenzo, periodista de profesión, ha realizado el sueño de convertir ese párrafo en una novela histórica de 600 páginas, 'El último soldurio'.

Aunque nació en Madrid, con diez días ya estaba en El Sardinero, donde ha veraneado muchos años, pues su madre es santanderina. Por eso dice orgulloso que «Cantabria lo conozco bastante bien: desde los Picos de Europa hasta la zona de Solórzano..., lo que me ha ayudado a la hora de escribir esta novela».

La historia nos retrotrae dos mil años atrás y nos sitúa en un castro cercano a Santo Toribio de Liébana, Congarna, donde vivía Corocotta, un guerrero que mantuvo en jaque durante unos cuantos años a los romanos, convirtiéndose en toda una leyenda.

-¿Qué rasgos destacaría de Corocotta?

-Noble. Valiente. Un gran estratega. Inteligente y astuto. Pero al mismo tiempo muy humano: no he construido un héroe de cartón piedra, sino una persona de carne y hueso, con sus virtudes, sus debilidades y sus contradicciones.

-Hay quien disiente del origen de Corocotta.

-No cabe ninguna duda de que Corocotta era cántabro. Dión Casio habla de «bandolero hispánico», pero en aquella época, y teniendo en cuenta que Augusto había ido a hacer la guerra a los cántabros, y que prácticamente no hay ninguna otra sublevación en toda la Península Ibérica, tuvo que ser cántabro. Además, ese gesto de ir a cobrar la recompensa por su propia cabeza, es muy cántabro también.

-¿Y si le dijeran que un verdadero guerrero no se entregaría nunca?

-Éste es un acto de inteligencia, un acto de absoluta valentía. Si hubiera sido un cobarde, habría salido pitando y no se habría sabido nada más de él. Tenía dos posibilidades: o hacía un cántabro primitivo, brutote, salvaje, pero osado; o bien creaba un personaje inteligente, con ciertos conocimientos aprendidos de los romanos, con sentido de la perspectiva.

-¿Cómo ve a los cántabros?

-En cierta forma un poco el objetivo del libro es reivindicar la forma de ser del cántabro, que me gusta mucho más que la de otros pueblos de alrededor. Se trata de un pueblo callado, trabajador, sufrido, al que no le gusta quejarse, ni le gusta presumir. Un cántabro no es altivo, como el pueblo de al lado, los vascos; es orgulloso, es valiente. Los cántabros, cuando las pasan canutas, aprietan los dientes y no lloran como plañideras. No están poniendo excusas, no echan la culpa a nadie de lo que les pasa. Y esto es un síntoma de nobleza y orgullo. La culpa de lo que nos pasa siempre la tenemos, generalmente, nosotros mismos.

-¿Estos rasgos se mantienen en los cántabros de hoy?

-Roma cometió un genocidio exterminando a la gran mayoría de la población cántabra, que ahora está muy mezclada. Pero estoy convencido de que, aunque trasladaras allí a un millón de chinos, al cabo de 200 años esos chinos serían cántabros de corazón y de devoción. Es una tierra que forja a las personas, por ese contacto con la montaña, por un mar tan embravecido. A pesar de ser dos sociedades completamente distintas, una sociedad guerrera y un sociedad moderna, creo que hay algunas constantes.

-Conservaremos al menos los buenos rasgos.

-Y los malos también: el cántabro es muy desconfiado. Y a veces su silencio es una forma de autismo, que cuando se lleva a las últimas consecuencias tampoco creo que sea muy positivo.

-«Lo que no se habla se borra», dicen los pasiegos.

-Exactamente. Esa misma frase se puede aplicar entonces y ahora.

-¿Cómo se pueden convertir tres líneas y media en 600 páginas?

-Queriendo hacerla muy bien, con un propósito absolutamente honesto, sin engañar a nadie. Por otro lado, hay bastantes datos sobre cómo vivían aquellas personas, fundamentalmente de Estrabón. Se mencionan muchas costumbres de todos estos pueblos de la cornisa cantábrica, pero ciñéndose específicamente a los cántabros. Y esto es curioso: con todos los pueblos que había en el norte, las fuentes romanas citan como el enemigo más peligroso a los cántabros, y después a los astures. Por algo el mar se llama Mar Cantábrico.

-Entonces, ¿refleja fielmente la realidad de aquella época?

-Sí, sí, eso está claro. El rito de la covada, el tipo de bailes, ciertas costumbres tanto en vestimenta como en alimentación, como en relaciones entre los diversos pueblos Todo eso es real y reflejo lo que dicen las fuentes clásicas. Creo que es una novela muy muy rigurosa, históricamente, en la que no me he permitido ninguna licencia. Aunque, por encima de todo es una novela.

-¿Qué les diría a los detractores de la novela histórica?

-Que intenten escribir una, a ver qué les sale. Tal vez lo que narro en el libro no sea exactamente tal y como ocurrió, pero desafío a cualquiera a que me demuestre que alguno de los hechos que yo cuento no ocurrieron. Yo me baso en las fuentes y luego en las personas. Después de un durísimo, exhaustivo y concienzudo trabajo de investigación, hay que poner la fantasía, la imaginación a la hora de recrear unos personajes. La investigación no sirve de nada, cuando quieres divulgarlo y que llegue a mucha gente, si no le unes un argumento apasionante, una historia en la que haya amores, odios, venganzas... Grandes palabras que sean comunes a los hombres de aquella época y a los de ahora. Que realmente sea una aventura. Y este libro lo es.

-Indudablemente, la novela histórica está de moda.

-Eso me dicen. Yo empecé a escribirla hace cuatro años. Tardé tres años en terminarla. ¿Que ahora está de moda? Quizá sí, pero yo creo que eso significa que hay gente que también se compra novelas históricas malas, por lo que hay más probabilidad de que haya novelas históricas malas. Pero la novela histórica, si es buena, siempre está de moda, porque es una llamada hacia nosotros mismos.

-¿Qué papel tiene la mujer en la novela?

-Las mujeres ocupan un papel fundamental. Porque no hablamos sólo de un personaje, sino también de una época, que es, por un lado, el fin de la conquista de Hispania por Roma y, como consecuencia de ello, el fin de la sociedad matriarcal: Cantabria es prácticamente la última sociedad en la Europa Occidental cuyas instituciones estaban, si no regidas por las mujeres, sí muy influidas por ellas.

-¿Por qué 'El último soldurio'?

-En realidad, yo quería llamarlo 'El soldurio', sin más. Pero la editorial quiso 'El último soldurio' y no me pareció mal, porque en cierto modo no deja de ser cierto. 'Soldurio' es una palabra desconocida, de más de 2.000 años de antigüedad, y que, sin embargo, no aparece en el diccionario de la Academia. La idea esa de alguien que entrega su vida hacia otra persona, de una forma consciente, que tiene un desapego hacia la propia existencia tan brutal, me parece digno de admiración. Y esto es lo que quería reflejar en el título. Que la gente se preguntara qué es un soldurio.

-¿Actualmente no queda ningún soldurio?

-Lamentablemente, no. Corocotta es un héroe, un héroe que al mismo tiempo es muy normal, con sus defectos y sus virtudes. Y la cuestión es que ya no quedan héroes. Vivimos en una sociedad carente de héroes, en la que nuestra vida está tan súper protegida, por el Estado, por todo, que cualquier cosa nos asusta, de todo tenemos miedo. Y aquella gente, en cambio, vivía una media de 30-35 años, y es gente que creía que tenía que hacer algo y lo hacían, y no se paraban a pensar si eso les acarreaba la muerte. Para ellos era mucho más importante el honor, la dignidad y la valentía que la vida en sí misma.

-¿Y aquellas personas que dan la vida por la patria? ¿Esos nacionalistas exacerbados?

-Corocotta en ningún caso es un fanático. Corocotta se enfrenta con todas sus fuerzas al invasor. Pero Corocotta no es un imbécil. Los fanáticos son todos unos imbéciles. Corocotta, a pesar de que se enfrenta con todas su fuerzas al invasor, al mismo tiempo lo que busca es respeto, un mutuo respeto. Que haya, si es posible, una unión de las culturas y los pueblos, pero de una forma pacífica. Que se base en el entendimiento, en el mutuo respeto. Precisamente lo que quiero mostrar es que el fanatismo no conduce a ninguna parte.

-Fanatismos fuera.

-Claramente. Yo no quiero, además, que Corocotta se convierta en un símbolo nacionalista; todo lo contrario. Por una parte, el nacionalismo está bien en el sentido de que todo el mundo debería apreciar su propia tierra. Y en este sentido sí es nacionalista. Pero cuando ya el nacionalismo sobrepasa los límites de la inteligencia, entonces ya no es nacionalismo, es estupidez, es terrorismo.

-Ha publicado usted otro libro, 'La España hortera'. ¿Es España hortera?

-Fue un encargo de Temas de Hoy. Y lo que hice fue echar un vistazo a la época del socialismo y ver el efecto que había tenido en la sociedad española, no sólo en la política, sino sobre todo en el desarrollo económico. Yo sólo fui el recogedor y el transmisor de todas esas cosas curiosísimas que ocurrían en nuestro país: un país que pasaba del Seat 600 al BMW, de las alpargatas a las zapatillas Nike, del botijo al agua isotónica Ése es el título y es una forma de llamar la atención. Este libro necesitaría una segunda parte para reflejar los años del PP, porque en esos años sí que hemos sido horteras, muy horteras.

-¿Algún proyecto?

-Sí, tengo dos novelas empezadas, una sobre la Hispania Antigua. Pero quiero ver primero cómo va ésta.

-'El último soldurio', ¿próximo best-seller?

-Eso espero.Yo creo que, no yo, ni siquiera el libro, pero el personaje se lo merece, la historia, la época. Una época de la que además prácticamente nadie se ha ocupado. Ahí había un hueco que espero que esta novela rellene. Crucemos los dedos.

Avatar Image
Jacred
Cadete
Cadete
Desde: 11/Ago/2003
Mensajes: 2.498
Jacred
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 2.498
Desde: 11/Ago/2003
#16•05/Mar/2005, 12:51

Me gusta lo que leo aqui, me la comprare en cuanto la vea.

Avatar Image
Miber1
Cadete
Cadete
Desde: 08/Abr/2003
Mensajes: 12.607
Miber1
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 12.607
Desde: 08/Abr/2003
#17•05/Mar/2005, 18:57

Pues si que tiene buena pinta. En Estudio lo venden, Jacred. Giño

Avatar Image
Oulianov
Cadete
Cadete
Desde: 08/Jul/2003
Mensajes: 9.238
Oulianov
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 9.238
Desde: 08/Jul/2003
#18•05/Mar/2005, 22:40

Ojala tenga exito,y todos los cantabros comprueben que lo de del sella al nervion cantabria es nacion viene por algo

Avatar Image
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Desde: 28/Feb/2003
Mensajes: 5.351
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Avatar Image
Mensajes: 5.351
Desde: 28/Feb/2003
#19•05/Mar/2005, 22:44

dios, por supuesto que es cierto

en cuanto pueda me lo pillo

Avatar Image
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Desde: 28/Feb/2003
Mensajes: 5.351
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Avatar Image
Mensajes: 5.351
Desde: 28/Feb/2003
#20•08/Abr/2005, 18:47

Pues me lo compre con grandes expectativas y.........no me a defraudado para nada, al contrario, me parece una gran novela.

sobra la veracidad de los hechos, pues a saber, seguramente altamira tenga parte de razon, pero que coño, para mi coroccota existio y era cantabrohacer pedazos

Avatar Image
Miber1
Cadete
Cadete
Desde: 08/Abr/2003
Mensajes: 12.607
Miber1
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 12.607
Desde: 08/Abr/2003
#21•08/Abr/2005, 21:48

¿Cuánto te ha costado, Cantabroexiliado?? Si no es indiscrección, claro. RollEyes

Avatar Image
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Desde: 28/Feb/2003
Mensajes: 5.351
Cantabroexiliado
Juvenil prometedor
Juvenil prometedor
Avatar Image
Mensajes: 5.351
Desde: 28/Feb/2003
#22•08/Abr/2005, 21:55

me costo 20 euroncios

por cierto he contactado con el autor a traves de internet y un tio muy majoAplausos

Avatar Image
auparacing
Cadete
Cadete
Desde: 07/Dic/2002
Mensajes: 7.376
auparacing
Cadete
Cadete
Avatar Image
Mensajes: 7.376
Desde: 07/Dic/2002
#23•09/Abr/2005, 11:43

Si bueno y los 10 años k tardaron en conkistarnos y dominarnos tb los han engrandecido y en realidad solo fueron 2 no??RollEyes

GLORIA ETERNA A COROCCOTA!

Noive
Noive
Benjamín
Benjamín
Desde: 11/Abr/2005
Mensajes: 1
Noive
Benjamín
Benjamín
Noive
Mensajes: 1
Desde: 11/Abr/2005
#24•11/Abr/2005, 08:45

Me he quedado impresionada con este libro. Sinceramente, creo que El último soldurio, además de reflejar con bastante exactitud (dentro de lo que cabe) el desarrollo de las guerras cántabras y las costumbres de nuestro pueblo, es una gran novela. He disfrutado muchísimo leyéndola y, al final, hasta me ha hecho llorar. Pocos libros lo consiguen, desde luego. Os lo recomiendo. Viva Cantabria.

Jandrolo
Jandrolo
Juvenil
Juvenil
Desde: 01/Sep/2003
Mensajes: 2.394
Jandrolo
Juvenil
Juvenil
Jandrolo
Mensajes: 2.394
Desde: 01/Sep/2003
#25•14/Abr/2005, 15:33

Pues yo ya lo tengo (tb 20€), y ya tengo ganas de empezarlo, pero tengo empezado el señor de los anillos y supongo que me lleve un tiempo Muchas risasMuchas risasMuchas risas

AnteriorSiguienteArriba
Responder
ATENCIÓN: Este tema no tiene actividad desde hace más de 6 MESES,
te recomendamos abrir un nuevo tema en lugar de responder al actual
Inicio
OTROS TEMAS
Off-topic
Opciones:
Suscribir
Ir al subforo:
Permisos:
TU NO PUEDES Escribir nuevos temas
TU NO PUEDES Responder a los temas
TU NO PUEDES Editar tus propios mensajes
TU NO PUEDES Borrar tus propios mensajes
Temas similares
No se han encontrado temas similares

   

Racing Santander English forum

Últimos mensajes
Contactar con el administrador de esta comunidad
Ahora son las 02:18 UTC+02:00 DST
Powered by miarroba.com versión 1.9.9